México 62% mar
Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
Red de Ambiente y Sustentabilidad, Unidad Ecosistemas Costeros
México tiene una historia contemporánea significativa, acoplando la protección legal del medio ambiente y los recursos naturales, con el marco jurídico que ampara el uso, protección, restauración y explotación de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos naturales vivos y no-vivos.
El país se involucró desde muy temprano en las negociaciones de la ´ley del mar´ en las reuniones regionales de Montevideo, Lima y Santo Domingo durante el inicio de la década de los años 70´s, las cuales estuvieron altamente influenciadas por la filosofía de la “ley natural” originalmente planteado por Chile, Ecuador y Perú en 1952. Fue en aquellas reuniones diplomáticas cuando se presentaron los primeros antecedentes que crearon el concepto de Zona Económica Exclusiva (ZEE) derivando pronto en el formato legal bajo el nombre inicial de Mar Patrimonial. Desde entonces, México ha sido destacado negociador para La Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (UNCLOS III, sigla en inglés) de 1982.
En 1986, México promulga su Ley Federal del Mar, siendo el primero y más comprensivo documento legislativo nunca antes formulado en México, sobre la historia jurídica en materia de sus mares y océanos. Este estatuto estableció el régimen legal que gobierna cada una de las regiones sobre las que México ejerce control soberano para cada una de las zonas marítimas que rodean su geografía continental, denominando las aguas interiores, el mar territorial, las zonas contiguas, la zona económica exclusiva, y la plataforma continental.
Desde centurias atrás, las grandes países industrializados y económicamente desarrollados, han convivido y utilizado el mar y sus recursos, dentro de sus estrategias de supervivencia y manteniendo su nivel de superpotencias. Esto ha sido siempre observado por los países en vías de desarrollo y, por ello, las economías emergentes defienden su posición de fortalecer su soberanía mediante la consolidación de su ´mar territorial´ de 12 millas náuticas a partir de la línea de costa, y de la zona contigua de otras 12 millas náuticas a partir del límite externo del mar territorial. Subsecuentemente, los países en vías de desarrollo (que son amplia mayoría en UNCLOS), han exigido contar con una extensión de 200 millas náuticas desde la línea de costa hacia mar adentro y considerarla como su Zona Económica Exclusiva. Más allá de la ZEE se consideran aguas internacionales. No es obvio ser reiterativos, que los intereses mundiales sobre el mar y sus recursos, son económicos. La Organización Mundial de Comercio y Desarrollo (OCDE) ha señalado que el 55% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB mundial), proviene de los recursos del mar y sus zonas costeras, principalmente por el uso y explotación del transporte marítimo, la pesca, el turismo, los puertos, el petróleo, el gas natural, los minerales, las fuentes de energía eléctrica, industrias diversas de tecnologías espaciales y las asociadas al clima en la interface océano-atmósfera, entre muchos otros usos y recursos marino-costeros.
La reciente monografía de Vargas (2011), señala que México Continental tiene una superficie de 1´964,375 km2, y que México Oceánico tienen una superficie de 3´149,920 km2. Esto significa que la soberanía nacional corresponde a un 38.41% de soberanía continental y a un 61.59% de soberanía oceánica. ¡Notable!
Indudablemente, la monografía del Dr. Jorge A. Vargas dilucida las cuestiones técnicas y legales sobre la ley del Mar en el contexto mexicano, un país que con esta espectacular geografía continental presenta 7,828 km of línea de costa de cara al Océano Pacífico, y 3,294 km de línea de costa de cara al Océano Atlántico, incluyendo en ello el Golfo de México y el Mar Caribe mexicano. Sin ninguna duda, esto es un referente de enorme desafío para el desarrollo de México que lo convierte en un país privilegiado frente a las organizaciones comerciales de las grandes Cuencas del Pacífico, del Gran Caribe, y del Atlántico. De cara al siglo XXI, este escenario es una llamada de atención para el sector político, diplomáticos, académicos, catedráticos, investigadores, científicos y técnicos, estudiantes en todos los niveles de escolaridad, medios de comunicación, y ciudadanía en general, sobre la importancia de los mares y sus costas para el futuro de México en lo social, lo económico, lo ecológico, tanto internamente como frente al concierto internacional. Los usos, los recursos, la explotación, la conservación, las regulaciones y el manejo, son el mayor desafío para la ciencia y la tecnología en este siglo XXI, visualizando a México como una economía emergente que aspira al “desarrollo sustentable del país como ecosistema”.
Un país con el privilegio de ser 62 % MAR.
Bibliografía recomendada
Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano,R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores), 1998. Regiones Marinas Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Actualizado 19 Diciembre 2008. México DF.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Mmapa.html
Cervantes-Ahumada, R., 1977. Derecho Marítimo. Herrero, 1977. Ciencia y Desarrollo, Revista CONACYT,
núm. 43/VIII, marzo-abril de 1982.
The United Nations Conference on The Law of the Sea (A/Conf/ .62/122), octubre 7 de 1982. www.unclos.org.com
Vargas, Jorge A., 2011. Mexico and the Law of the Sea: Contributions and Compromises, Volume 69, Publications on Ocean Development (Leiden/Boston: Martinus Nijhoff Publishers), A Series of Studies on the International, Legal, Institutional and Policy Aspects of Ocean Development, xxvi, 544 pp.
Yáñez-Arancibia, A., 2013. Book Review: Vargas, Jorge A., 2011. Mexico and the Law of the Sea: Contributions and Compromises, Volume 69, Publications on Ocean Development (Leiden/Boston: Martinus Nijhoff Publishers). Ocean Yearbook 27: 560-565 ISSN 0191-8575.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...