Los centros urbanos, en términos ecológicos, representan sitios generalmente con condiciones hostiles para la mayoría de la flora y la fauna nativa, dada la notable transformación del ambiente original. Si bien muchas especies se ven relegadas a vivir, o sobrevivir en aquellos espacios donde existen condiciones ambientales que en algo se asemejan al hábitat original, muchas otras desaparecen y muy pocas se habitúan favorablemente al cambio.
Entre los animales vertebrados, las aves son el grupo menos afectado por la modificación del hábitat original, mientras que los anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias) parecen ser el grupo más vulnerable. Sin embargo, entre los mismos anfibios la respuesta a la urbanización es muy variable.
La mayoría de las especies de anfibios tiende a desaparecer o el tamaño de sus poblacionales disminuye considerablemente en ambientes muy transformados; sin embargo, existen algunas especies que se ven benefician por estos cambios ambientales tan extremos, veamos por ejemplo el caso de un anfibio que habita en Xalapa y sus alrededores. Se trata de una pequeña ranita, conocida comúnmente como rana chirriadora mexicana y que lleva por nombre científico Eleutherodactylus cystignathoides. El tamaño de este animalillo no pasa de los 26 mm de longitud, desde la punta de su hocico hasta su cloaca (cavidad corporal donde confluyen el aparato urinario y el reproductor) y apenas alcanza los 2 g de peso. Se puede decir que cabe fácilmente en la punta de un dedo. Los ejemplares de esta especie tienen grandes ojos, una figura esbelta y frágil y su coloración es poco vistosa, con pequeñas manchas de color café o verde. No obstante su apariencia, su presencia en un ambiente tan modificado como la ciudad sugiere que no es una rana tan frágil, es capaz de habitar en terrenos baldíos, patios, parques, jardines e inclusive en cementerios.
Pero entonces, ¿Por qué esta rana puede habitar en ambientes urbanos?
¿Un asunto de familia?
La ranita chirriadora pertenece a un grupo de especies que también son capaces de vivir en la ciudad, con una forma corporal, tamaño y hábitos similares, como es el caso de Eleutherodactylus nitidus, la cual habita en la ciudad de Puebla, o el de Eleutherodactylus grandis, capaz de vivir en la zona del pedregal en la ciudad de México. En el ambiente de forma natural, la rana chirriadora no solo habita en Xalapa y sus alrededores, de hecho, se le puede encontrar naturalmente en varias localidades desde el estado de Texas, en los Estados Unidos, hasta la porción central de Veracruz. Esto sugiere que la especie es capaz de sobrevivir y explotar una amplia variedad de ambientes, teniendo cierta tolerancia a temperaturas altas y a concentraciones de humedad más bajas que otras especies, dos de los parámetros ambientales más importantes que determinan o condicionan la supervivencia de los anfibios.
Una característica que representa una ventaja para esta rana es la capacidad de ocupar espaciosmuy pequeños, como resquicios debajo o entre rocas, orificios en paredes o en el suelo. Esta condición esta explicada, por un lado, por su morfología, como lo reducido de su tamaño y la forma alargada y esbelta de su cuerpo, y por otro lado, por su conducta, es decir, la mezcla de sus hábitos arborícolas y terrestres.
Con charquito o sin charquito hay ranita
Otra posible ventaja de esta ranita para ocupar ambientes muy transformados es su modo reproductivo, el cual se conoce como desarrollo directo. Esto se refiere a que ha desaparecido la fase de renacuajo, las crías se desarrollan dentro de los huevos depositados por la hembra y finalmente eclosiona con una apariencia muy parecida a la de un adulto, pero de un tamaño diminuto. La ventaja de esta estrategia reproductiva reside en que no necesitan de un cuerpo de agua para reproducirse o cumplir su ciclo de vida, como sí lo necesita todas aquellas especies de ranas, sapos y algunas salamandras que pasa por una fase como renacuajos o ajolotes.
Cantando se entienden las ranas
A los sonidos emitidos por los anfibios se les conoce como cantos, de hecho, entre los anfibios el canto es una habilidad exclusiva de los anuros (ranas y sapos) y existe una variedad impresionante de tipos, casi tantos como especies en el planeta. La variación en el canto puede ser en la intensidad del sonido, existen cantos muy fuertes, audibles a varias decenas de metros de distancia, mientras otros son muy tenues, apenas percibidos a unos pocos metros de donde son emitidos. También varía la complejidad, existen cantos muy elaborados, con varios tonos, mientras otros son muy simples. Se puede decir que el canto de la rana chirriadora mexicana es bastante simple, casi unitonal, descrito como un “beep” a manera de silbido. El canto en los anuros tiene relación con algunas actividades importantes como la reproducción, por ejemplo, puede ser el principal medio que tienen las hembras para ubicar a los machos, ayuda a las hembras a estimar la condición de salud del macho, lo cual les permite decidir si es la mejor opción, y también sirve para alejar a otros machos, recordemos que durante el periodo reproductivo la competencia por la mejor pareja es fuerte.
Puesto que los ambientes citadinos son mucho más ruidosos que los ambientes originales, es posible que la eficiencia del canto como medio de comunicación se vea afectada o limitada, de hecho, algunos estudios han encontrado que las ranas hacen el esfuerzo de cantar a tonos e intensidades mayores con el fin de garantizar la comunicación. Sin embargo, la afectación del ruido citadino puede variar dependiendo de la especie. En el caso de nuestra pequeña ranita la limitación podría ser menos severa que en otras especies debido a la sencillez de su canto y a una particularidad de esta especie: las hembras también cantan. Esta peculiaridad podría representar una ventaja al asegurar la comunicación en diferentes sentidos, tanto entre machos y hembras como entre individuos del mismo sexo. Este fenómeno es bastante raro dentro de los anuros o por lo menos poco conocido, pues sólo se ha registrado en poco más de 20 casos de entre las 6,200 especies de anuros descritas hasta el momento.
De ahora en adelante, cuando te encuentres en los diferentes espacios citadinos, especialmente en alguna de las áreas verdes de la ciudad y durante la época lluviosa, presta mucha atención, quizá puedas advertir el canto de la diminuta rana chirriadora, una habitante más de nuestra ciudad.
Fotografías
Figura 1: Rana chirriadora mexicana (Eleutherodactylus cystignathoides), cantando desde la hoja de un árbol, a 2 m de altura.
Figura 2: Tamaño relativo de la rana chirriadora mexicana.
Figura 3: Vista panorámica de una parte de la ciudad de Xalapa y espacios verdes donde habita la rana chirriadora mexicana.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...