Los centros urbanos, en términos ecológicos, representan sitios generalmente con condiciones hostiles para la mayoría de la flora y la fauna nativa, dada la notable transformación del ambiente original. Si bien muchas especies se ven relegadas a vivir, o sobrevivir en aquellos espacios donde existen condiciones ambientales que en algo se asemejan al hábitat original, muchas otras desaparecen y muy pocas se habitúan favorablemente al cambio.
Entre los animales vertebrados, las aves son el grupo menos afectado por la modificación del hábitat original, mientras que los anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias) parecen ser el grupo más vulnerable. Sin embargo, entre los mismos anfibios la respuesta a la urbanización es muy variable.
La mayoría de las especies de anfibios tiende a desaparecer o el tamaño de sus poblacionales disminuye considerablemente en ambientes muy transformados; sin embargo, existen algunas especies que se ven benefician por estos cambios ambientales tan extremos, veamos por ejemplo el caso de un anfibio que habita en Xalapa y sus alrededores. Se trata de una pequeña ranita, conocida comúnmente como rana chirriadora mexicana y que lleva por nombre científico Eleutherodactylus cystignathoides. El tamaño de este animalillo no pasa de los 26 mm de longitud, desde la punta de su hocico hasta su cloaca (cavidad corporal donde confluyen el aparato urinario y el reproductor) y apenas alcanza los 2 g de peso. Se puede decir que cabe fácilmente en la punta de un dedo. Los ejemplares de esta especie tienen grandes ojos, una figura esbelta y frágil y su coloración es poco vistosa, con pequeñas manchas de color café o verde. No obstante su apariencia, su presencia en un ambiente tan modificado como la ciudad sugiere que no es una rana tan frágil, es capaz de habitar en terrenos baldíos, patios, parques, jardines e inclusive en cementerios.
Pero entonces, ¿Por qué esta rana puede habitar en ambientes urbanos?
¿Un asunto de familia?
La ranita chirriadora pertenece a un grupo de especies que también son capaces de vivir en la ciudad, con una forma corporal, tamaño y hábitos similares, como es el caso de Eleutherodactylus nitidus, la cual habita en la ciudad de Puebla, o el de Eleutherodactylus grandis, capaz de vivir en la zona del pedregal en la ciudad de México. En el ambiente de forma natural, la rana chirriadora no solo habita en Xalapa y sus alrededores, de hecho, se le puede encontrar naturalmente en varias localidades desde el estado de Texas, en los Estados Unidos, hasta la porción central de Veracruz. Esto sugiere que la especie es capaz de sobrevivir y explotar una amplia variedad de ambientes, teniendo cierta tolerancia a temperaturas altas y a concentraciones de humedad más bajas que otras especies, dos de los parámetros ambientales más importantes que determinan o condicionan la supervivencia de los anfibios.
Una característica que representa una ventaja para esta rana es la capacidad de ocupar espaciosmuy pequeños, como resquicios debajo o entre rocas, orificios en paredes o en el suelo. Esta condición esta explicada, por un lado, por su morfología, como lo reducido de su tamaño y la forma alargada y esbelta de su cuerpo, y por otro lado, por su conducta, es decir, la mezcla de sus hábitos arborícolas y terrestres.
Con charquito o sin charquito hay ranita
Otra posible ventaja de esta ranita para ocupar ambientes muy transformados es su modo reproductivo, el cual se conoce como desarrollo directo. Esto se refiere a que ha desaparecido la fase de renacuajo, las crías se desarrollan dentro de los huevos depositados por la hembra y finalmente eclosiona con una apariencia muy parecida a la de un adulto, pero de un tamaño diminuto. La ventaja de esta estrategia reproductiva reside en que no necesitan de un cuerpo de agua para reproducirse o cumplir su ciclo de vida, como sí lo necesita todas aquellas especies de ranas, sapos y algunas salamandras que pasa por una fase como renacuajos o ajolotes.
Cantando se entienden las ranas
A los sonidos emitidos por los anfibios se les conoce como cantos, de hecho, entre los anfibios el canto es una habilidad exclusiva de los anuros (ranas y sapos) y existe una variedad impresionante de tipos, casi tantos como especies en el planeta. La variación en el canto puede ser en la intensidad del sonido, existen cantos muy fuertes, audibles a varias decenas de metros de distancia, mientras otros son muy tenues, apenas percibidos a unos pocos metros de donde son emitidos. También varía la complejidad, existen cantos muy elaborados, con varios tonos, mientras otros son muy simples. Se puede decir que el canto de la rana chirriadora mexicana es bastante simple, casi unitonal, descrito como un “beep” a manera de silbido. El canto en los anuros tiene relación con algunas actividades importantes como la reproducción, por ejemplo, puede ser el principal medio que tienen las hembras para ubicar a los machos, ayuda a las hembras a estimar la condición de salud del macho, lo cual les permite decidir si es la mejor opción, y también sirve para alejar a otros machos, recordemos que durante el periodo reproductivo la competencia por la mejor pareja es fuerte.
Puesto que los ambientes citadinos son mucho más ruidosos que los ambientes originales, es posible que la eficiencia del canto como medio de comunicación se vea afectada o limitada, de hecho, algunos estudios han encontrado que las ranas hacen el esfuerzo de cantar a tonos e intensidades mayores con el fin de garantizar la comunicación. Sin embargo, la afectación del ruido citadino puede variar dependiendo de la especie. En el caso de nuestra pequeña ranita la limitación podría ser menos severa que en otras especies debido a la sencillez de su canto y a una particularidad de esta especie: las hembras también cantan. Esta peculiaridad podría representar una ventaja al asegurar la comunicación en diferentes sentidos, tanto entre machos y hembras como entre individuos del mismo sexo. Este fenómeno es bastante raro dentro de los anuros o por lo menos poco conocido, pues sólo se ha registrado en poco más de 20 casos de entre las 6,200 especies de anuros descritas hasta el momento.
De ahora en adelante, cuando te encuentres en los diferentes espacios citadinos, especialmente en alguna de las áreas verdes de la ciudad y durante la época lluviosa, presta mucha atención, quizá puedas advertir el canto de la diminuta rana chirriadora, una habitante más de nuestra ciudad.
Fotografías
Figura 1: Rana chirriadora mexicana (Eleutherodactylus cystignathoides), cantando desde la hoja de un árbol, a 2 m de altura.
Figura 2: Tamaño relativo de la rana chirriadora mexicana.
Figura 3: Vista panorámica de una parte de la ciudad de Xalapa y espacios verdes donde habita la rana chirriadora mexicana.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...