Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de enero 2022
Los zopilotes son aves carroñeras con gran importancia en el ecosistema. Algunas especies están amenazadas por creencias y actividades humanas.
Palabras clave: Cathartidae, aves carroñeras.
Los zopilotes tienen gran importancia en el ecosistema, pero poco conocemos su función. Son aves carroñeras, es decir que comen animales muertos, no obstante, llegan a cazar pequeños animales que no les demande mucha energía o sean de fácil captura, así como huevos de aves y reptiles. La palabra “zopilote” proviene del vocablo náhuatl tzopilotl, de tzotl (suciedad o basura) y pilotl (algo que cuelga; derivado de piloa = colgar), refiriéndose a las aves que vuelan llevando pedazos de carne colgando entre su pico. Zopilote refiere únicamente al zopilote negro o de cabeza negra (Coragyps atratus), sin embargo, en México existen cinco especies de aves carroñeras de la familia Cathartidae o también llamados buitres del Nuevo Mundo. Todas tienen la cabeza y cuello desnudos a menudo de colores brillantes y protuberancias verrugosas, picos fuertes y patas con garras relativamente débiles.
El zopilote negro, de cabeza negra o zopilote común (Coragyps atratus), nombrado en griego Coragyps o cuervo-buitre (corax = cuervo, y gyps = buitre) y del latín atratus (enlutado, ennegrecido; ater = negro), si bien prefiere zonas bajas también se llega a ser visto en zonas montañosas, se distribuye en todo el país. No está registrado en listados de especies amenazadas y sus poblaciones están en incremento.
El zopilote aura o de cabeza roja (Cathartes aura) se distribuye prácticamente en todo México eligiendo zonas por debajo de los 2500 m de altitud. No está registrado en listados de especies amenazadas y sus poblaciones son estables.
El zopilote sabanero o de cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) se le encuentra desde sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, por la vertiente del Golfo, y por el Pacifico, desde Guerrero hasta Chiapas. Habita principalmente sabanas, pantanos, pastizales y bosques poco densos en zonas bajas tropicales y subtropicales. Aunque no está registrado en listados de especies amenazadas internacionales, es una especie bajo protección especial en México.
El zopilote rey (Sarcoramphus papa); su nombre proviene de los vocablos griegos sarx = carne, y rhamphos = pico torcido, y papa del latín que significa padre, jefe supremo o tutor. Algunos le nombran cóndor de la selva porque habita principalmente bosques y selvas tropicales y subtropicales no perturbados. En México se le encuentra en el sureste, desde el sur de la región del Uxpanapa y Los Chimalapas hasta la Península de Yucatán. Es una especie no amenazada a nivel mundial, pero sus poblaciones están decreciendo. En México está protegida y considerada especie en peligro de extinción.
Y aunque no lo creamos, el Condor californiano (Gymnogyps californianus) también es de la familia de los zopilotes. En la década de los 1980 fueron capturados los últimos seis individuos silvestres en México para un programa de cría en cautiverio. Desde el 2002 se han reintroducido algunos ejemplares en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir en Baja California; sitios de su distribución original. Con una población silvestre aproximada de 30 cóndores en México es una especie en peligro de extinción y bajo protección; su población total silvestre es de aproximadamente 93 individuos adultos, y está catalogada internacionalmente en peligro crítico.
El nombre de la familia Cathartidae proviene del vocablo griego kathartes, significa “los que limpian”, no obstante, han sido consideradas aves asociadas con la muerte y la suciedad. Al alimentarse principalmente de cadáveres, los zopilotes los eliminan rápidamente evitando la dispersión de microorganismos potencialmente dañinos al ecosistema, a otras especies y al humano. Se podrían decir que son el “servicio de limpia” del ecosistema. Además, al llegar a cazar a algunos animales pequeños o jóvenes, mantienen un control de las poblaciones de estas especies.
Se ha mencionado que el olor a putrefacción los vuelve locos, esto es debido a que las especies de zopilotes del género Cathartes, tienen la capacidad de detectar el olor del etanotiol (o etilmercaptano), un gas producido en las primeras etapas de la descomposición de los cadáveres, volando en espiral sobre ellos. Esta capacidad de los Cathartes de detectar este compuesto ha sido utilizada para descubrir fugas en los gasoductos, ya que al gas se le mezcla con este compuesto.
Lamentablemente existe aún la creencia que los zopilotes tienen propiedades curativas. Aunque no existen pruebas científicas que apoyen esto, se llegan a utilizar como remedios para proteger a las personas mordidas por animales con rabia (Papantla, Veracruz), casos de “locura” (Pátzcuaro, Michoacán), para combatir el cáncer (Huehuetla, Hidalgo) y la esquizofrenia y el “aire” (dolor intercostal o afecciones respiratorias) (Altos de Chiapas). Además de estas amenazas, así como la pérdida y degradación del hábitat, la ingestión de perdigones de plomo y la intoxicación por venenos obtenidos directamente de los cadáveres contaminados intencionalmente por las personas, ha sido una de las principales causas del decremento de las poblaciones de los zopilotes.
Los invitamos a que conozcan más acerca de estas importantes e incomprendidas aves. Cuidemos el servicio de limpia del ecosistema.
Referencias
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...