Los antioxidantes son compuestos que se consideran benéficos e indispensables para la salud. Debido a esto, se ha recomendado incluirlos en la dieta diaria mediante el consumo de alimentos que los contienen o que son suplementados con antioxidantes.
¿Qué son los radicales libres?
Técnicamente un radical libre (RL) es una molécula que tiene un par de electrones desapareados. Esta característica les da una notable inestabilidad química y una reactividad elevada. ¿Y eso que significa? ¿De qué manera perjudican nuestra salud?. En nuestro cuerpo, los RL pueden ser originados por procesos biológicos o por factores externos como la contaminación, las drogas y la radiación, entre otros. En esencia no son dañinos, ya que el cuerpo los produce durante el metabolismo celular y son necesarios para la salud. Sin embargo, su acumulación puede provocar un daño al ADN, alteraciones genéticas, modificaciones en la comunicación celular, degradación de proteínas, entre otros. Adicionalmente, los RL juegan un papel preponderante en la mortalidad, causada por diversas enfermedades neurodegenerativas.
¿Cómo actúan los antioxidantes en beneficio de nuestra salud?
Un antioxidante es cualquier sustancia que retrasa significativamente o evita el daño celular provocado por los radicales libres (RL). Existe una gran variedad de antioxidantes naturales, entre ellos, las vitaminas, polisacáridos, fenoles, entre otros. Éstos tienen la capacidad de remover los radicales libres que se acumulan en nuestro cuerpo, lo que les confiere un papel protector. También se encuentran otros antioxidantes de gran importancia como la vitamina E, el β-caroteno, la vitamina C, la albúmina, los flavonoides, el Selenio, el Cobre y el Zinc, entre otros.
Alimentos con antioxidantes
El consumir frutas y verduras se asocia a disminuir los riesgos de adquirir enfermedades crónicas. Los antioxidantes contenidos en estos alimentos son considerados como factores benéficos para la salud. Por ejemplo, los compuestos fenólicos tienen un potencial en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. En este sentido, se ha encontrado una correlación satisfactoria entre el contenido total de fenoles y el poder antioxidante de estos alimentos. De esta manera, a los alimentos que además de contener nutrientes promueven la salud, se les denominan “alimentos funcionales”.
Los hongos comestibles y su beneficio a la salud
En las últimas décadas los hongos comestibles han generado una gran atención como producto alimenticio con excelentes propiedades nutritivas y de beneficio a la salud humana. Esto ha sido el resultado de muchos trabajos de investigación enfocados al estudio de las propiedades de los hongos, entre ellas, sus moléculas bioactivas y sus propiedades antioxidantes.
Los hongos no solamente representan una fuente de nutrientes para los consumidores, si no también se ha demostrado científicamente muchas de sus propiedades medicinales. Por ejemplo, está documentada la actividad antimicrobiana de extractos de distintos hongos contra bacterias que causan enfermedades al humano como: Escherichia coli, Pseudomonas, Bacillus y Staphylococcus, entre otras. Estos extractos también han presentado un buen potencial antioxidante. Además, estos compuestos bioactivos de los hongos, tienen un efecto antiinflamatorio, anticancerígeno e inmunomodulador, entre otros. Por tanto, los hongos no sólo han utilizado como alimento por sus buenas cualidades de sabor y textura, sino también por ser fuente importante de sustancias con valor medicinal. Algunas de éstas, que actúan como agentes antioxidantes se pueden mencionar los compuestos fenólicos y vitaminas, entre otros ya citados. Entre los compuestos fenólicos se encuentran: el ácido gálico, ácido cafeico, quercetina y rutina, entre otros. Así también tenemos a los flavonoides, con gran capacidad antioxidante y que desempeñan un papel esencial en la protección frente a diversas patologías como la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer. Entre los flavonoides encontrados en los hongos se puede citar a la naringenina, la rutina, la morina y de los más conocidos, el resveratrol.
Existe una fuerte evidencia de que todos los compuestos con actividad antioxidante mencionados, reducen los niveles de radicales libres (RL) acumulados en nuestro cuerpo y como consecuencia, el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diversas formas de cáncer, entre otras. Los hongos como el champiñón, la seta, el shiitake y el reishi, entre otros, contienen en mayor o menor cantidad estos compuestos tan importantes para la salud, por lo que su consumo en sus diversas presentaciones en el mercado, ayudará a proteger nuestras células y a retrasar los procesos de envejecimiento y de la manifestación de ciertas enfermedades. Para contacto (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.).
Fotografías
Imagen 1 (página de inicio): Lentinula edodes, conocido como shiitake
Imagen 2: Agaricus bisporus, conocido como champiñón
Imagen 3: Pleurotus pulmonarius, conocido como seta
Imagen 4: Ganoderma lucidum, conocido como reishi
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...