El estudio de la comunicación química en los escarabajos del estiércol es aún incipiente, falta mucho por estudiar. La mayoría de los estudios en este campo están relacionados con eventos reproductivos, como son el reconocimiento sexual, la atracción sexual a corta y a larga distancia, así como la defensa contra depredadores y competidores intraespecíficos e interespecíficos. Son los escarabajos rodadores los que están mejor equipados desde el punto de vista químico, lo que se asocia a su estilo de vida, ya que están más expuestos durante el rodaje de sus bolas de alimento en el suelo.
La gran cantidad de compuestos encontrados en las glándulas pigidiales de las pocas especies de escarabajos rodadores estudiadas están relacionadas con defensa química y con atracción sexual. Las sustancias presentes en las glándulas pigidiales de los escarabajos del estiércol tiene el potencial de ser usadas para controlar el desarrollo de hongos y bacterias principalmente de hortalizas, también podrían usarse como repelentes de hormigas y otros insectos plagas.
Palabras claves: ecología química, reconocimiento sexual, compuestos defensivos, escarabajos.
La comunicación química implica la producción de uno o más estímulos químicos por parte de un organismo, llamado el emisor, y la captación del estímulo por otro organismo, el receptor, que puede ser de la misma o de otra especie. En términos biológicos la reacción que genera una señal química puede ser buena para el emisor, para el receptor o para ambos. La comunicación química no sólo depende de las características de los organismos, también el ambiente influye en la calidad y cantidad del mensaje químico emitido y recibido. En esta ocasión me enfocaré a la comunicación química en los escarabajos del estiércol, los cuales tienen una gran importancia económica por sus beneficios que aportan al ambiente y a los seres humanos, debido a que son los recolectores de buena parte de los desechos de la naturaleza, como bien lo indica su nombre común: escarabajos del estiércol. Los escarabajos del estiércol redistribuyen espacialmente el excremento de vertebrados y otros materiales biológicos en proceso de descomposición como cadáveres de vertebrados e invertebrados, hongos y frutos descompuestos, entre otros, por medio de dos mecanismos: enterrar el alimento en galerías excavadas en el suelo, efectuado por los escarabajos cavadores del estiércol, y trasportar dicho material, en forma de bola de alimento, a cierta distancia del recurso alimenticio, efectuado por los escarabajos rodadores del estiércol, que aquí llamaremos simplemente escarabajos rodadores (Fig. 1). Es en la fuente de alimentación donde interaccionan y compiten las especies por el alimento; así mismo, es donde se encuentran los individuos de la misma especie y forman parejas para nidificar, pero donde también los individuos del mismo sexo se encuentran y pelean ya sea por el alimento o por el alimento y la posible pareja. Durante estas interacciones hemos encontrando que la comunicación química juega un papel muy importante principalmente en los escarabajos rodadores del estiércol. Daremos unos ejemplos.
Reconocimiento sexual. La relación entre reconocimiento sexual y comunicación química ha sido estudiada sólo en Canthon cyanellus, un escarabajo rodador que se alimenta de pequeños cadáveres de mamíferos en las selvas de México. La cutícula, es decir el cuerpo de estos insectos, contiene compuestos químicos llamados hidrocarburos cuticulares que están asociados al reconocimiento sexual en esta y otras especies. Machos y hembras tienen hidrocarburos cuticulares diferentes. Cuando dos individuos se encuentran, ambos extienden sus antenas y tocan mutuamente el cuerpo del otro individuo, lo que les permiten detectar los olores de cada uno y reconocerse. Si son individuos del mismo sexo, después de este breve ritual de reconocimiento, se pelean. Por el contrario, si son de sexo diferente, después de reconocerse, comienzan a colaborar, ya sea elaborando una bola de alimento o rodando entre ambos dicha bola de alimento con el objeto de reproducirse posteriormente. En un experimento que hicimos con mis estudiantes “engañamos” a machos que rodaron la bola de alimento con la carcasa de otro macho al que “disfrazamos” químicamente de hembra, lo mismo pasó con hembras que rodaron con hembras disfrazadas químicamente de machos. Es decir, en vez de pelearse por ser del mismo sexo, se comportaron como si estuvieran con individuos de sexo contrario.
Atracción sexual. Un tema controversial entre los estudiosos de la comunicación química en los escarabajos del estiércol es la emisión de feromonas sexuales, que son compuestos volátiles emitidos por uno de los sexos para atraer a individuos del sexo contrario para reproducirse. El comportamiento de emisión de feromonas es muy llamativo similar en todas las especies de escarabajos rodadores. El macho se “para de cabeza y restriega las patas posteriores sobre el abdomen y la parte posterior de su cuerpo (pigidio) a intervalos de tiempo que varía según la especie (Fig. 2). En el abdomen de los machos hay un conjunto de estructuras en la cutícula llamadas glándulas de donde se emiten las feromonas. Sin embargo, no se ha podido demostrar que los compuestos químicos liberados por estas glándulas actúen como feromonas sexuales, ya que en general no se acercan las hembras, como cabría esperar. Nosotros pensamos que más bien producen compuestos repulsivos para evitar que lleguen otros machos, pero hay mucho que trabajar en este tema. En la región del pigidio de los escarabajos, por donde también restriegan las patas los machos durante la emisión de feromonas, se presentan las glándulas pigidiales que en dos especies de Canthon presentan compuestos químicos que podrían funcionar como feromonas sexuales durante el apareamiento. Además, hemos demostrado que durante el rodaje los escarabajos impregnan la bola con estas sustancias atractivas para las hembras.
Interacciones interespecíficas. Las glándulas pigidiales de los escarabajos rodadores del estiércol producen también compuestos que actúan como sustancias defensivas. Camponotus sericeiventris es una hormiga que hemos observado intentando atacar a Canthon cyanelllus en la selva de Los Tuxtlas. Durante el ataque, la hormiga se acerca al escarabajo y al tocar el cuerpo del escarabajo con sus antenas, sale repelida. Esto se debe a que estas especies liberan de sus glándulas pigidiales compuestos defensivos como el fenol, geraniol, guayacol.
Protección del alimento. Algunos de los compuestos encontrados en las glándulas pigidiales de Canthon cyanelllus y Canthon femoralis han mostrado que pueden evitar la descomposición de su alimento. El ácido acético y el ácido benzoico, compuestos abundantes en las glándulas pigidiales de estas especies son antimicrobianos. Hemos encontrado que estas y otras sustancias producidas por los escarabajos rodadores del estiércol podrían utilizarse para controlar hongos y bacterias que atacan hortalizas, también podría usarse como repelentes de hormigas y otros insectos plagas. Hay mucho que investigar sobre la ecología química de este grupo de insectos.
Pie de foto slider: Naturalista, Tony Palmer
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...