Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo 2022
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL cuenta con diversas actividades enfocadas a dar a conocer a los polinizadores y su importancia, entre otras, el mariposario, los meliponarios y los jardines para polinizadores.
Palabras clave: polinización, abejas, mariposas, jardines
La polinización es uno de los servicios ecosistémicos que deben ocurrir para mantener la diversidad de la vida y la dinámica ecológica en nuestro planeta. Sin embargo, sus protagonistas, los polinizadores, enfrentan una crisis de tal magnitud que sus poblaciones están amenazadas en prácticamente todo el mundo. Por ello, los jardines botánicos de México han puesto manos a la obra con acciones que buscan proteger a estas importantes especies animales. Así, en el marco del 45 aniversario del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, vale la pena hacer un recuento de qué actividades se realizan en torno a los polinizadores. Lo anterior dado que el Jardín Botánico no solo es hogar de muchas plantas que le dan sustento a muchos organismos que cumplen esta importantísima función, sino porque, además, desde hace algunos años, se implementan actividades específicas destinadas a rescatar, fomentar, entender y dar a conocer quiénes son los polinizadores, dónde viven y por qué son necesarios, con el claro objetivo de que los visitantes reconozcan la importancia de la polinización para la vida cotidiana, y de compartir el llamado de alerta ante la crisis mundial de los polinizadores.
Recapitulando, el Jardín Botánico Clavijero (acortando el nombre) es hogar de muchas especies de plantas diferentes, ya sean nativas o traídas de otros sitios, para ser resguardadas en sus diferentes colecciones y exhibiciones. El propósito es conservarlas, estudiarlas, pero, sobre todo, darlas a conocer al público visitante. Pero, en ultimas cuentas ¿qué son las plantas sin sus polinizadores? Resulta clave el reconocer que las interacciones entre los organismos que existen en la naturaleza muchas veces son indispensables para su sobrevivencia y la polinización es el mejor de los ejemplos. Esto es, existe una interdependencia entre organismos como es el caso de muchas plantas que necesitan de otros organismos para su reproducción. Es por ello por lo que se considera como un objetivo más del Jardín Botánico Clavijero, dar a conocer al público visitante la importancia de estas interrelaciones mediante exhibiciones demostrativas de algunos de los polinizadores claves y mediante la promoción de actividades que lleven a su conocimiento y protección.
¿Cuáles son estas actividades?
Una de las más destacadas es el mariposario. Este es un espacio cerrado que cuenta con las condiciones para que las mariposas se reproduzcan, se estudien y puedan ser visitadas por el público. Establecido desde 2014, actualmente el mariposario, ha documentado el ciclo de vida completo de 35 especies de mariposas. La mayoría de éstas son especies diurnas, es decir, pertenecen a especies que están más activas en el día. Sin embargo, en reconocimiento de la importancia de las mariposas nocturnas como polinizadores, también conocidas como polillas, ya se han incluido algunas de estas especies en este espacio. Muchas son las actividades que se llevan a cabo en el mariposario que permiten a niños y adultos conocer de una manera divertida y de primera mano, diferentes aspectos de la biología de las mariposas y, desde luego, apreciar de cerca a muchas de las especies que viven en las áreas verdes de Xalapa y Coatepec.
Además del mariposario, el Jardín cuenta con dos meliponarios. Estos son espacios que resguardan abejas sin aguijón o meliponinos (abejas de la tribu meliponini). Cabe señalar que estas abejas, además de ser importantes polinizadores, resaltan por su importancia cultural. Esto porque desde tiempos antiguos son aprovechadas y manejadas por su miel y otros productos de la colmena por sus propiedades alimenticias y medicinales. En Veracruz, la meliponicultura guarda una gran importancia biocultural y es parte de la herencia de los pueblos originarios. Por ello, los meliponarios son espacios demostrativos de las prácticas de manejo que fortalecen los sistemas agroecológicos de nuestro entorno. Desde 2017 se estableció el primer meliponario para el resguardo de colmenas de la especie Scaptotrigona mexicana, que es la especie comúnmente manejada en la entidad. Recientemente se estableció un segundo meliponario, La casa de los meliponinos, cuyo objetivo es fortalecer el papel del Jardín Botánico Clavijero en la divulgación de la importancia de estas singulares abejas como polinizadores y por su relevancia biocultural, al ser parte del patrimonio veracruzano que todavía es poco conocido por el público urbano xalapeño. En este se albergan otras especies más para enfatizar la importancia de la diversidad de abejas y formas de manejarlas. En complemento, uno de los objetivos fundamentales de ambos meliponarios es enfatizar la importancia de las interacciones existentes entre abejas y plantas.
Otra actividad importante que se fomenta en el Jardín Botánico Clavijero es el concepto de Jardines para Polinizadores. Estas áreas demostrativas hacen alusión a cómo, desde los jardines urbanos, incluso desde balcones pequeños, podemos establecer estructuras y sembrar plantas que atraigan a estos animales, y que enriquezcan los recursos para las diferentes especies de abejas, de mariposas y otros insectos que son importantes polinizadores. Estos jardines ofrecen sitios de anidación y recursos como néctar y polen mediante sus flores, agua, refugio y sitios de anidación, que sin duda serán aprovechados por los polinizadores.
El nombre del mariposario es Siwiní, que en totonaco significa “esperanza”. El nombre fue propuesto por Araceli Jiménez Velázquez,
quien resulto ganadora en el concurso para otorgarle nombre a este magnífico espacio. Fotos: Orlik Gómez García
Cuando visites el Jardín Botánico Clavijero, recuerda visitar estos espacios, para que conozcas de cerca a estos singulares animales, aprendas de sus interacciones con otros organismos y, sobre todo, para que te enteres de la importancia de la polinización.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...