¿Qué hacemos por los polinizadores?

Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo 2022

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL cuenta con diversas actividades enfocadas a dar a conocer a los polinizadores y su importancia, entre otras, el mariposario, los meliponarios y los jardines para polinizadores.

Palabras clave: polinización, abejas, mariposas, jardines 

La polinización es uno de los servicios ecosistémicos que deben ocurrir para mantener la diversidad de la vida y la dinámica ecológica en nuestro planeta. Sin embargo, sus protagonistas, los polinizadores, enfrentan una crisis de tal magnitud que sus poblaciones están amenazadas en prácticamente todo el mundo. Por ello, los jardines botánicos de México han puesto manos a la obra con acciones que buscan proteger a estas importantes especies animales. Así, en el marco del 45 aniversario del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, vale la pena hacer un recuento de qué actividades se realizan en torno a los polinizadores. Lo anterior dado que el Jardín Botánico no solo es hogar de muchas plantas que le dan sustento a muchos organismos que cumplen esta importantísima función, sino porque, además, desde hace algunos años, se implementan actividades específicas destinadas a rescatar, fomentar, entender y dar a conocer quiénes son los polinizadores, dónde viven y por qué son necesarios, con el claro objetivo de que los visitantes reconozcan la importancia de la polinización para la vida cotidiana, y de compartir el llamado de alerta ante la crisis mundial de los polinizadores.

Recapitulando, el Jardín Botánico Clavijero (acortando el nombre) es hogar de muchas especies de plantas diferentes, ya sean nativas o traídas de otros sitios, para ser resguardadas en sus diferentes colecciones y exhibiciones. El propósito es conservarlas, estudiarlas, pero, sobre todo, darlas a conocer al público visitante. Pero, en ultimas cuentas ¿qué son las plantas sin sus polinizadores? Resulta clave el reconocer que las interacciones entre los organismos que existen en la naturaleza muchas veces son indispensables para su sobrevivencia y la polinización es el mejor de los ejemplos. Esto es, existe una interdependencia entre organismos como es el caso de muchas plantas que necesitan de otros organismos para su reproducción. Es por ello por lo que se considera como un objetivo más del Jardín Botánico Clavijero, dar a conocer al público visitante la importancia de estas interrelaciones mediante exhibiciones demostrativas de algunos de los polinizadores claves y mediante la promoción de actividades que lleven a su conocimiento y protección.

 ¿Cuáles son estas actividades? 

Una de las más destacadas es el mariposario. Este es un espacio cerrado que cuenta con las condiciones para que las mariposas se reproduzcan, se estudien y puedan ser visitadas por el público. Establecido desde 2014, actualmente el mariposario, ha documentado el ciclo de vida completo de 35 especies de mariposas. La mayoría de éstas son especies diurnas, es decir, pertenecen a especies que están más activas en el día. Sin embargo, en reconocimiento de la importancia de las mariposas nocturnas como polinizadores, también conocidas como polillas, ya se han incluido algunas de estas especies en este espacio. Muchas son las actividades que se llevan a cabo en el mariposario que permiten a niños y adultos conocer de una manera divertida y de primera mano, diferentes aspectos de la biología de las mariposas y, desde luego, apreciar de cerca a muchas de las especies que viven en las áreas verdes de Xalapa y Coatepec. 

Además del mariposario, el Jardín cuenta con dos meliponarios. Estos son espacios que resguardan abejas sin aguijón o meliponinos (abejas de la tribu meliponini). Cabe señalar que estas abejas, además de ser importantes polinizadores, resaltan por su importancia cultural. Esto porque desde tiempos antiguos son aprovechadas y manejadas por su miel y otros productos de la colmena por sus propiedades alimenticias y medicinales. En Veracruz, la meliponicultura guarda una gran importancia biocultural y es parte de la herencia de los pueblos originarios. Por ello, los meliponarios son espacios demostrativos de las prácticas de manejo que fortalecen los sistemas agroecológicos de nuestro entorno. Desde 2017 se estableció el primer meliponario para el resguardo de colmenas de la especie Scaptotrigona mexicana, que es la especie comúnmente manejada en la entidad. Recientemente se estableció un segundo meliponario, La casa de los meliponinos, cuyo objetivo es fortalecer el papel del Jardín Botánico Clavijero en la divulgación de la importancia de estas singulares abejas como polinizadores y por su relevancia biocultural, al ser parte del patrimonio veracruzano que todavía es poco conocido por el público urbano xalapeño. En este se albergan otras especies más para enfatizar la importancia de la diversidad de abejas y formas de manejarlas. En complemento, uno de los objetivos fundamentales de ambos meliponarios es enfatizar la importancia de las interacciones existentes entre abejas y plantas. 

Otra actividad importante que se fomenta en el Jardín Botánico Clavijero es el concepto de Jardines para Polinizadores. Estas áreas demostrativas hacen alusión a cómo, desde los jardines urbanos, incluso desde balcones pequeños, podemos establecer estructuras y sembrar plantas que atraigan a estos animales, y que enriquezcan los recursos para las diferentes especies de abejas, de mariposas y otros insectos que son importantes polinizadores. Estos jardines ofrecen sitios de anidación y recursos como néctar y polen mediante sus flores, agua, refugio y sitios de anidación, que sin duda serán aprovechados por los polinizadores. 

 

El nombre del mariposario es Siwiní, que en totonaco significa “esperanza”. El nombre fue propuesto por Araceli Jiménez Velázquez,

quien resulto ganadora en el concurso para otorgarle nombre a este magnífico espacio. Fotos: Orlik Gómez García

 

Cuando visites el Jardín Botánico Clavijero, recuerda visitar estos espacios, para que conozcas de cerca a estos singulares animales, aprendas de sus interacciones con otros organismos y, sobre todo, para que te enteres de la importancia de la polinización.

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores