Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos, que son 100% Mexicanos. Elotate (Otatea acuminata que es un bambú mexicano, presenta amplia distribución en México y está documentado en los códices que desde la época prehispánica se utilizaba para elaborar el chimalli (escudo), bahareque (paredes), penachos, icpalli (asientos) y un poco más reciente el teponaztli (instrumento musical) elaborado con el bambú llamado guadua.
Palabras claves: bambúes mexicanos, usos prehispánicos, chimalli.
Cuando escuchamos la palabra bambú, ¿qué es lo que nos viene a la mente? ¿Qué nos imaginamos? Tal vez pensamos en un osito panda comiendo bambú, nos imaginamos que todo bambú procede de China, que los brotes de bambú se comen y forman parte de platillos chinos, que tenemos ropa elaborada con fibras de bambú, etc.
PERO oh sorpresa! en México tenemos más de 57 especies nativas o sea tenemos bambúes 100% Mexicanos!. Claro que también hay especies introducidas principalmente de Asia que son las que conocemos como plantas ornamentales en parques y jardines como el bambú amarillo (Bambusa vulgarisvar.vittata).
¿Y desde cuando se usa el bambú en México?. Se tienen registros de que de los bambúes nativos se han utilizado desde la época prehispánica, ya que se mencionado en el Códice Florentino y en el Códice Mendocino que en Mesoámerica un grupo de pueblos encabezado por el de Tepeyácac (actualmente Tepeaca, Puebla) tributaban a México - Tenochtitlán, entre otras cosas 8,000 cañas de otate para elaborar lanzas y 4,000 fardos o cargas de cañas o carrizos. Los comerciantes mexicas en sus viajes siempre llevaban báculos de otate, representación viva de su dios Yacatecuhtli (Dios de los viajeros y comerciantes) y al cual realizaban diversas ofrendas.También el otate era utilizado para pulir piedras preciosas y espejos.
Otro uso prehispánico es el chimalli (del náhuatl escudo),el cual se elaboraba para dos usos diferentes: el de batalla o yaochimalli y el ornamental o māhuizzohchimalli, el cual era otorgado como premio e insignia a logros en batalla o eran para los gobernantes o personas de alto rango. El chimalli consistía de una base circular elaborada con culmos o tallos de bambú u otate (probablemente Otatea acuminata), fibras de maguey y de algodón entre tejidos. La cara de enfrente estaba decorada con mosaicos de jade, plumas y cuerdas de colores y para los gobernantes o altos rangos recubrimiento de plumas, pieles, placas de aleaciones de plata y oro con bronce. Del escudo colgaba una cortina de tiras de cuero a su vez decoradas, cuya función era la de proteger las piernas de proyectiles. Para que el escudo tuviera resistencia, en el reverso tenía cuatro cañas de otate verticales atravesadas por dos cañas de otate horizontales y para sostener el escudo, tenía un par de asas hechas de fibras entretejidas de maguey o henequén cubiertas por cuero de venado.
En el códice Florentino semencion a que el otate era utilizado en la construcción de paredes utilizando la técnica del bahareque o bajereque. El cual es una técnica constructiva que consiste en armar un enrejado a base de cañas de otate (probablemente Otatea acuminata), el cual es embarrado con una mezcla de lodo con zacate picado hasta logra una homogeneidad total. El embarre se hace por una o las dos caras del enrejado, dándole un acabado con un pulido de lodo diferente al empleado en el embarre. Este tipo paredes aún se pueden encontrar tanto en la zona del Pacífico como en el Golfo de México. En los 80´s se encontró en el sitio arqueológico de Loma Iguana, Veracruz impresiones de bahareque arqueológico del post clásico temprano y se identificó botánicamente que el bambú utilizado fue otate (Otatea acuminata), especie nativa y con amplia distribución en el estado de Veracruz en vegetación de selva baja caducifolia.
Otro uso que prevalece desde la época prehispánica son los penachos que forman parte del vestuario tradicional en la danza de los quetzales o cuetzalines y la danza de los voladores de la zona del totonacapan, donde el “penacho” forma parte de su vestuario. El penacho es de forma de medio circulo y su estructura está formada por varillas finamente cortadas de bambú verde (alguna especie de Guadua), insertadas a un circulo de madera (Figura6a). A estaba se le entreteje papel brillante de colores y en la orilla se adorna con plumas blancas. Esta artesanía sobrevivirá mientras estas danzas se realicen para los turistas.
Otro objeto de origen prehispánico es el icpalli (tradicion al asiento entre los mexica), el cual estaba destinado solo para los Dioses, realeza y curanderos y era un atributo reconocido del poder real en Mesoámerica. Los españoles castellanizaron la palabra icpalli como equipal que significa asentadero. Este asiento estaba elaborado de juncos y cañas o carrizo de bambú, con respaldo de madera o de junco y del que tenemos numerosas representaciones en los códices. Los icpallis destinados al emperador o altos jefes estaban recubiertos de telas o pieles y adornados de oro. Cuauhtitlán tenía fama por los magníficos icpallis fabricados en esa ciudad, al grado de que debían entregar cuatro mil anualmente. Al menos hay dos regiones donde el icpalli o equipal fue considerado como asiento de los Dioses, la Provincia mixteca de Oaxaca,en el Siglo XVI según la “Relación de Ixcatlan” en 1579 y en el área de los huicholes, donde todavía se usaban a fines del Siglo XIX. En la actualidad los huicholes que viven en Jalisco y en la parte alta y escarpada de Nayarit, es el grupo de Occidente que más ha conservado las antiguas costumbres y todavía elaboran el equipal, que es considerado como una artesanía o mueble tradicional de la región.
Recientemente el teponaztli (idiófono prehispánico, tallado en un tronco de madera ,en una sola pieza y con dos lengüetas acústicas se toca con baquetas con cabeza de hule) se elabora con bambú (alguna de las especies de género Guadua) en lugar de madera y es una artesanía típica de Oaxaca.
La cestería también ha sido importante desde la época prehispánica y ha prevalecido hasta la actualidad. El bambú más sutilizado, tal vez por su amplia distribución y facilidad de obtener la materia prima es de otate (Otatea acuminata).
Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos. Actualmente sus usos se han diversificado no solo en construcción, sino en implementos útiles, artesanías, objetos personales, muebles, como planta ornamental, etc. En el INECOL contamos con la Colección Nacional de Bambúes Nativos de México, única en américa y la cual ha sido la base para realizar estudios diversos sobre los bambúes mexicanos: taxonomía, filogenia, sistemática molecular, anatomía, propagación manejo y aprovechamiento, conservación, propiedades físicas y mecánicas, usos, etc. pero aún nos falta mucho por estudiar.
Referencias
La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...