Usos prehispánicos de los bambúes mexicanos

Ma.TeresaMejia-Saulés

Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos, que son 100% Mexicanos. Elotate (Otatea acuminata que es un bambú mexicano, presenta amplia distribución en México y está documentado en los códices que desde la época prehispánica se utilizaba para elaborar el chimalli (escudo), bahareque (paredes), penachos, icpalli  (asientos) y un poco más reciente el teponaztli (instrumento musical) elaborado con el bambú llamado guadua.

Palabras claves: bambúes mexicanos, usos prehispánicos, chimalli.

Cuando escuchamos la palabra bambú, ¿qué es lo que nos viene a la mente? ¿Qué nos imaginamos? Tal vez pensamos en un osito panda comiendo bambú, nos imaginamos que todo bambú procede de China, que los brotes de bambú se comen y forman parte de platillos chinos, que tenemos ropa elaborada con fibras de bambú, etc.

PERO oh sorpresa! en México tenemos más de 57 especies nativas o sea tenemos bambúes 100% Mexicanos!. Claro que también hay especies introducidas principalmente de Asia que son las que conocemos como plantas ornamentales en parques y jardines como el bambú amarillo (Bambusa vulgarisvar.vittata).

¿Y desde cuando se usa el bambú en México?. Se tienen registros de que de los bambúes nativos se han utilizado desde la época prehispánica, ya que se mencionado en el Códice Florentino y en el Códice Mendocino que en Mesoámerica un grupo de pueblos encabezado por el de Tepeyácac (actualmente Tepeaca, Puebla) tributaban a México - Tenochtitlán, entre otras cosas 8,000 cañas de otate para elaborar lanzas y 4,000 fardos o cargas de cañas o carrizos. Los comerciantes mexicas en sus viajes siempre llevaban báculos de otate, representación viva de su dios Yacatecuhtli (Dios de los viajeros y comerciantes) y al cual realizaban diversas ofrendas.También el otate era utilizado para pulir piedras preciosas y espejos.

Otro uso prehispánico es el chimalli (del náhuatl escudo),el cual se elaboraba para dos usos diferentes: el de batalla o yaochimalli y el ornamental o māhuizzohchimalli, el cual era otorgado como premio e insignia a logros en batalla o eran para los gobernantes o personas de alto rango. El chimalli consistía de una base circular elaborada con culmos o tallos de bambú u otate (probablemente Otatea acuminata), fibras de maguey y de algodón entre tejidos. La cara de enfrente estaba decorada con mosaicos de jadeplumas y cuerdas de colores y para los gobernantes o altos rangos recubrimiento de plumas, pieles, placas de aleaciones de plata oro con bronce. Del escudo colgaba una cortina de tiras de cuero a su vez decoradas, cuya función era la de proteger las piernas de proyectiles. Para que el escudo tuviera resistencia, en el reverso tenía cuatro cañas de otate verticales atravesadas por dos  cañas de otate horizontales y para sostener el escudo, tenía un par de asas hechas de fibras entretejidas de maguey o henequén cubiertas por cuero de venado.

En el códice Florentino semencion a que el otate era utilizado en la construcción de paredes utilizando la técnica del bahareque o bajereque. El cual es una técnica constructiva que consiste en armar un enrejado a base de cañas de otate (probablemente Otatea acuminata), el cual es embarrado con una mezcla de lodo con zacate picado hasta logra una homogeneidad total. El embarre se hace por una o las dos caras del enrejado, dándole un acabado con un pulido de lodo diferente al empleado en el embarre. Este tipo paredes aún se pueden encontrar tanto en la zona del Pacífico como en el Golfo de México. En los 80´s se encontró en el sitio arqueológico de Loma Iguana, Veracruz impresiones de bahareque arqueológico del post clásico temprano y se identificó botánicamente que el bambú utilizado fue otate (Otatea acuminata), especie nativa y con amplia distribución en el estado de Veracruz en vegetación de selva baja caducifolia.

Otro uso que prevalece desde la época prehispánica son los penachos que forman parte del vestuario tradicional en la danza de los quetzales o cuetzalines y la danza de los voladores de la zona del totonacapan, donde el “penacho” forma parte de su vestuario. El penacho es de forma de medio circulo y su estructura está formada por varillas finamente cortadas de bambú verde (alguna especie de Guadua), insertadas a un circulo de madera (Figura6a). A estaba se le entreteje papel brillante de colores y en la orilla se adorna con plumas blancas. Esta artesanía sobrevivirá mientras estas danzas se realicen para los turistas.

Otro objeto de origen prehispánico es el icpalli (tradicion al asiento entre los mexica), el cual estaba destinado solo para los Dioses, realeza y curanderos y era un atributo reconocido del poder real en Mesoámerica. Los españoles castellanizaron la palabra icpalli como equipal que significa asentadero. Este asiento estaba elaborado de juncos y cañas o carrizo de bambú, con respaldo de madera o de junco y del que tenemos numerosas representaciones en los códicesLos icpallis destinados al emperador o altos jefes estaban recubiertos de telas o pieles y adornados de oro. Cuauhtitlán tenía fama por los magníficos icpallis fabricados en esa ciudad, al grado de que debían entregar cuatro mil anualmente. Al menos hay dos regiones donde el icpalli o equipal fue considerado como asiento de los Dioses, la Provincia mixteca de Oaxaca,en el Siglo XVI según la “Relación de Ixcatlan” en 1579 y en el área de los huicholes, donde todavía se usaban a fines del Siglo XIX. En la actualidad los huicholes que viven en Jalisco y en la parte alta y escarpada de Nayarit, es el grupo de Occidente que más ha conservado las antiguas costumbres y todavía elaboran el equipal, que es considerado como una artesanía o mueble tradicional de la región.

Recientemente el teponaztli (idiófono prehispánico, tallado en un tronco de madera ,en una sola pieza y con dos lengüetas acústicas se toca con baquetas con cabeza de hule) se elabora con bambú (alguna de las especies de género Guadua) en lugar de madera y es una artesanía típica de Oaxaca.

La cestería también ha sido importante desde la época prehispánica y ha prevalecido hasta la actualidad. El bambú más sutilizado, tal vez por su amplia distribución y facilidad de obtener la materia prima es de otate (Otatea acuminata).   

Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos. Actualmente sus usos se han diversificado no solo en construcción, sino en implementos útiles, artesanías, objetos personales, muebles, como planta ornamental, etc. En el INECOL contamos con la Colección Nacional de Bambúes Nativos de México, única en américa y la cual ha sido la base para realizar estudios diversos sobre los bambúes mexicanos: taxonomía, filogenia, sistemática molecular, anatomía, propagación manejo y aprovechamiento, conservación, propiedades físicas y mecánicas, usos, etc. pero aún nos falta mucho por estudiar. 

 

 

Referencias

  • Castillo, F.V.M. 1978. Matrícula de Tributos. Historia de México Tomo III. Editorial Salvat, México. Pp 523-587.
  • García, F.E. 2006. Préstamos del náhuatl al español mexicano. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica 9:75-86.
  • Jaramillo, B.A. 2011. Bambúes en el Códice Florentino [extractado del libro: Estrada, L.E.I.J. 1988. El Códice Florentino, su información Etnobotánica]. Galería Bambú No. 248. 5 pp.
  • Juárez E.O. y G. Márquez R. 1992. Posibles impresiones de Otate (Otatea acuminata ssp acuminata) (Gramineae: Bambusoideae) en el bajareque arqueológico del sitio Loma Iguana, Ver. La Ciencia y el Hombre. 12-13:143-159.
  • Moreno-Guzmán, M.O., R. Riedler, M.R., Korn y L. Filloy N. 2019. “Chimalli, escudos mexicas emplumados”. Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, México 159: 54-58.
  • Noguera, E. 1976. El asiento en el mundo antiguo y en la época prehispánica. Anales de Antropología 13 (1): 77-86.
  • Novelo, V. 2005. La tradición Artesanal de Colima. CONACULTA, Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, CIESAS y CENCADAR. Pp.193-196.
  • Sahagún, Fray B. de. 1985. Historia General de las cosas de Nueva España. Editorial Porrúa. Colección sepan cuántos. México, D.F. 300 pp.

 

 

 

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores