Usos prehispánicos de los bambúes mexicanos

Ma.TeresaMejia-Saulés

Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos, que son 100% Mexicanos. Elotate (Otatea acuminata que es un bambú mexicano, presenta amplia distribución en México y está documentado en los códices que desde la época prehispánica se utilizaba para elaborar el chimalli (escudo), bahareque (paredes), penachos, icpalli  (asientos) y un poco más reciente el teponaztli (instrumento musical) elaborado con el bambú llamado guadua.

Palabras claves: bambúes mexicanos, usos prehispánicos, chimalli.

Cuando escuchamos la palabra bambú, ¿qué es lo que nos viene a la mente? ¿Qué nos imaginamos? Tal vez pensamos en un osito panda comiendo bambú, nos imaginamos que todo bambú procede de China, que los brotes de bambú se comen y forman parte de platillos chinos, que tenemos ropa elaborada con fibras de bambú, etc.

PERO oh sorpresa! en México tenemos más de 57 especies nativas o sea tenemos bambúes 100% Mexicanos!. Claro que también hay especies introducidas principalmente de Asia que son las que conocemos como plantas ornamentales en parques y jardines como el bambú amarillo (Bambusa vulgarisvar.vittata).

¿Y desde cuando se usa el bambú en México?. Se tienen registros de que de los bambúes nativos se han utilizado desde la época prehispánica, ya que se mencionado en el Códice Florentino y en el Códice Mendocino que en Mesoámerica un grupo de pueblos encabezado por el de Tepeyácac (actualmente Tepeaca, Puebla) tributaban a México - Tenochtitlán, entre otras cosas 8,000 cañas de otate para elaborar lanzas y 4,000 fardos o cargas de cañas o carrizos. Los comerciantes mexicas en sus viajes siempre llevaban báculos de otate, representación viva de su dios Yacatecuhtli (Dios de los viajeros y comerciantes) y al cual realizaban diversas ofrendas.También el otate era utilizado para pulir piedras preciosas y espejos.

Otro uso prehispánico es el chimalli (del náhuatl escudo),el cual se elaboraba para dos usos diferentes: el de batalla o yaochimalli y el ornamental o māhuizzohchimalli, el cual era otorgado como premio e insignia a logros en batalla o eran para los gobernantes o personas de alto rango. El chimalli consistía de una base circular elaborada con culmos o tallos de bambú u otate (probablemente Otatea acuminata), fibras de maguey y de algodón entre tejidos. La cara de enfrente estaba decorada con mosaicos de jadeplumas y cuerdas de colores y para los gobernantes o altos rangos recubrimiento de plumas, pieles, placas de aleaciones de plata oro con bronce. Del escudo colgaba una cortina de tiras de cuero a su vez decoradas, cuya función era la de proteger las piernas de proyectiles. Para que el escudo tuviera resistencia, en el reverso tenía cuatro cañas de otate verticales atravesadas por dos  cañas de otate horizontales y para sostener el escudo, tenía un par de asas hechas de fibras entretejidas de maguey o henequén cubiertas por cuero de venado.

En el códice Florentino semencion a que el otate era utilizado en la construcción de paredes utilizando la técnica del bahareque o bajereque. El cual es una técnica constructiva que consiste en armar un enrejado a base de cañas de otate (probablemente Otatea acuminata), el cual es embarrado con una mezcla de lodo con zacate picado hasta logra una homogeneidad total. El embarre se hace por una o las dos caras del enrejado, dándole un acabado con un pulido de lodo diferente al empleado en el embarre. Este tipo paredes aún se pueden encontrar tanto en la zona del Pacífico como en el Golfo de México. En los 80´s se encontró en el sitio arqueológico de Loma Iguana, Veracruz impresiones de bahareque arqueológico del post clásico temprano y se identificó botánicamente que el bambú utilizado fue otate (Otatea acuminata), especie nativa y con amplia distribución en el estado de Veracruz en vegetación de selva baja caducifolia.

Otro uso que prevalece desde la época prehispánica son los penachos que forman parte del vestuario tradicional en la danza de los quetzales o cuetzalines y la danza de los voladores de la zona del totonacapan, donde el “penacho” forma parte de su vestuario. El penacho es de forma de medio circulo y su estructura está formada por varillas finamente cortadas de bambú verde (alguna especie de Guadua), insertadas a un circulo de madera (Figura6a). A estaba se le entreteje papel brillante de colores y en la orilla se adorna con plumas blancas. Esta artesanía sobrevivirá mientras estas danzas se realicen para los turistas.

Otro objeto de origen prehispánico es el icpalli (tradicion al asiento entre los mexica), el cual estaba destinado solo para los Dioses, realeza y curanderos y era un atributo reconocido del poder real en Mesoámerica. Los españoles castellanizaron la palabra icpalli como equipal que significa asentadero. Este asiento estaba elaborado de juncos y cañas o carrizo de bambú, con respaldo de madera o de junco y del que tenemos numerosas representaciones en los códicesLos icpallis destinados al emperador o altos jefes estaban recubiertos de telas o pieles y adornados de oro. Cuauhtitlán tenía fama por los magníficos icpallis fabricados en esa ciudad, al grado de que debían entregar cuatro mil anualmente. Al menos hay dos regiones donde el icpalli o equipal fue considerado como asiento de los Dioses, la Provincia mixteca de Oaxaca,en el Siglo XVI según la “Relación de Ixcatlan” en 1579 y en el área de los huicholes, donde todavía se usaban a fines del Siglo XIX. En la actualidad los huicholes que viven en Jalisco y en la parte alta y escarpada de Nayarit, es el grupo de Occidente que más ha conservado las antiguas costumbres y todavía elaboran el equipal, que es considerado como una artesanía o mueble tradicional de la región.

Recientemente el teponaztli (idiófono prehispánico, tallado en un tronco de madera ,en una sola pieza y con dos lengüetas acústicas se toca con baquetas con cabeza de hule) se elabora con bambú (alguna de las especies de género Guadua) en lugar de madera y es una artesanía típica de Oaxaca.

La cestería también ha sido importante desde la época prehispánica y ha prevalecido hasta la actualidad. El bambú más sutilizado, tal vez por su amplia distribución y facilidad de obtener la materia prima es de otate (Otatea acuminata).   

Aunque desde la época prehispánica ya se utilizaba el bambú, no se le había dado la importancia que merecen los bambúes nativos. Actualmente sus usos se han diversificado no solo en construcción, sino en implementos útiles, artesanías, objetos personales, muebles, como planta ornamental, etc. En el INECOL contamos con la Colección Nacional de Bambúes Nativos de México, única en américa y la cual ha sido la base para realizar estudios diversos sobre los bambúes mexicanos: taxonomía, filogenia, sistemática molecular, anatomía, propagación manejo y aprovechamiento, conservación, propiedades físicas y mecánicas, usos, etc. pero aún nos falta mucho por estudiar. 

 

 

Referencias

  • Castillo, F.V.M. 1978. Matrícula de Tributos. Historia de México Tomo III. Editorial Salvat, México. Pp 523-587.
  • García, F.E. 2006. Préstamos del náhuatl al español mexicano. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica 9:75-86.
  • Jaramillo, B.A. 2011. Bambúes en el Códice Florentino [extractado del libro: Estrada, L.E.I.J. 1988. El Códice Florentino, su información Etnobotánica]. Galería Bambú No. 248. 5 pp.
  • Juárez E.O. y G. Márquez R. 1992. Posibles impresiones de Otate (Otatea acuminata ssp acuminata) (Gramineae: Bambusoideae) en el bajareque arqueológico del sitio Loma Iguana, Ver. La Ciencia y el Hombre. 12-13:143-159.
  • Moreno-Guzmán, M.O., R. Riedler, M.R., Korn y L. Filloy N. 2019. “Chimalli, escudos mexicas emplumados”. Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, México 159: 54-58.
  • Noguera, E. 1976. El asiento en el mundo antiguo y en la época prehispánica. Anales de Antropología 13 (1): 77-86.
  • Novelo, V. 2005. La tradición Artesanal de Colima. CONACULTA, Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, CIESAS y CENCADAR. Pp.193-196.
  • Sahagún, Fray B. de. 1985. Historia General de las cosas de Nueva España. Editorial Porrúa. Colección sepan cuántos. México, D.F. 300 pp.

 

 

 

 

 

 

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores