Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de abril 2022
Una nueva área del Jardín Botánico dedicada al cultivo y exposición de la flora silvestre usada en la cocina regional de Veracruz que represente la riqueza de especies alimenticias locales.
Palabras claves: cocina regional veracruzana.
La riqueza y diversidad de las cocinas mexicanas incluida la veracruzana se debe a la fusión de especies de plantas comestibles del viejo mundo con las mexicanas. Por ello, con sus 44 años de existencia el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero estableció un Jardín Etnobiológico Regional, que represente la riqueza de frutos y especies alimenticias regionales.
¿Para quién? La colección estará dirigida al público en general, así como profesionales y estudiantes.
¿Por qué? Para promover y rescatar la cocina tradicional basada en la flora nativa con recetas caseras como ‘la cocina de la abuela’ la cual paulatinamente está cayendo en el olvido.
El Jardín Etnobiológico complementa la exposición etnobotánica ya existente que comprende plantas útiles, alimenticias y medicinales nativas y exóticas de uso común en México.
Esta colección está organizada en pequeños arriates o camellones cuadrados o rectangulares para contener cada especie dado que algunas son de crecimiento vigoroso y se pueden entremezclar (Fig. 1). Este espacio alberga también un meliponario con diferentes especies de abejas nativas polinizadoras sin aguijón, que producen una miel única muy valorada en Veracruz. Además, está rodeado de flora silvestre productora de néctar que aprovechan estas abejas.
A la fecha, tenemos registradas casi 570 especies de plantas comestibles de la vertiente del Golfo de México, incluyendo Veracruz y se tratará de representar las más importantes, de acuerdo con el espacio disponible. Entre las especies más notables que se conocen están las flores comestibles de plantas que crecen en los alrededores de Xalapa; las flores de calabaza (Cucurbita pepo y C. máxima) (Fig. 2), los gasparitos (Erythrina americana) y flor de izote (Yucca periculosa). Asimismo, las flores de otro izote o tezmole (Yucca elephantipes) común en la zona cafetalera. De la dalia (Dahlia spp.), la flor nacional, se ocupan los tubérculos en guisados y dulces, así como las flores para preparar aguas frescas. Otra especie importante del estado, es el acuyo u hoja santa (Piper auritum; Fig. 3), cuyas hojas se usan para envolver y darles sabor al pescado, los tamales y barbacoas. Igualmente, las hojas de xonequi (Ipomoea dumosa), se agregan a un caldo de frijoles con masa en Xico. Además, está la zarzaparrilla, con la cual se prepara agua fresca casera con propiedades medicinales a partir de extractos de los camotillos de la trepadora Smilax aristolochiifolia, muy conocida en el centro de Veracruz.
De las zonas templadas del estado se cultivarán los frutos de tejocotes (Crataegus mexicana) y capulines (Prunus serotina). De la zona tropical, se sembrará moral (Clorophora tinctoria), ojite (Brosimum alicastrum), tepetomate (Pseudolmedia glabrata), zapote niño (Pouteria campechiana), liliaque (Leucaena leucocephala) y pitahaya (Selenicereus undatus); además de una gran variedad de anonas (Annona spp.). En la región de Misantla es muy apreciado el cachichín (Oecopetalum mexicanum), el cual produce semillas de sabor amargo, se consume tostado.
Con el establecimiento del jardín etnobiológico, se difundirá ampliamente el uso de plantas alimenticias a diferentes audiencias, utilizando medios electrónicos, impresos, conferencias y cursos presenciales. En las escuelas primarias se darán talleres para que conozcan y aprendan a cultivar estas plantas. A nivel general se impartirán talleres para que, además de que aprendan cómo sembrarlas, se conozca su valor alimenticio y forma de preparación. Se invitará a personas que poseen conocimiento de cómo sembrarlas y prepararlas para que muestren al público la manera como se utilizan para preparar los deliciosos platillos.
Para ampliar el impacto en la sociedad del Jardín Etnobiológico, aprovecharemos los convenios de colaboración entre el programa Fairchild Challenge del Jardín Botánico de Fairchild de Miami Florida en los Estados Unidos de Norteamérica, con el cual el Jardín Botánico Clavijero tiene un convenio de colaboración desde el año 1989. Posteriormente desde 1991 se inició colaboración con la Secretaría de Educación de Veracruz para organizar visitas escolares al Jardín Botánico. Así, trabajamos con escuelas de educación básica y educación especial que han participado o que participan en este programa de educación ambiental. El programa de Fairchild Challenge se desarrolla gracias al trabajo de docentes entusiastas interinstitucionales de la Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con personal del Jardín Botánico. Este programa se estableció con la finalidad de que los docentes utilicen las colecciones científicas del Jardín Botánico y los conocimientos de especialistas de diversas disciplinas para enriquecer y diseñar estrategias didácticas. Esto permite sensibilizar a los estudiantes e involucrarlos activamente en la conservación de los recursos naturales regionales. Actualmente, el programa de Fairchild cuenta con la participación de 439 maestros de 220 escuelas que representan 49 municipios del estado de Veracruz que potencialmente se convertirán en usuarios del jardín etnobiológico.(Fig. 4).
Por motivos sanitarios en relación con la pandemia de Covid19, el Jardín Botánico está cerrado hasta nuevo aviso. En cuanto se reabra el Jardín te invitamos a conocer esta nueva sección del Jardín Botánico Clavijero en donde podrás aprender acerca de los usos tradicionales de las plantas y abejas nativas. Además, podrás visitar las otras secciones del Jardín Botánico y pasar un día increíble rodeado por la naturaleza.
Agradecimiento
Agradecemos el apoyo al proyecto “Un Jardín Etnobiológico: Ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz” proporcionado por el FORDECYT de CONACYT, México bajo el número de proyecto 305103.
Slider: Colección etnobotánica del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. (Foto: A. Vovides)
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...