Naucóridos: chinches del agua

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022

Los naucóridos son insectos acuáticos del orden Hemiptera.  Generalmente son de color oscuro y su tamaño no supera los 20 milímetros.  Son feroces depredadores en cuerpos de agua de zonas templadas y tropicales, siendo estas últimas donde se encuentra su mayor diversidad.  Se alimentan de diversos invertebrados, incluyendo larvas de mosquitos transmisores de enfermedades humanas.  También se les ha atribuido una potencial importancia médica como vectores de la bacteria causante de la úlcera de Buruli, enfermedad necrosante común en zonas tropicales.  Hasta el momento se han descrito 420 especies de estas chinches a nivel mundial, de las cuales, al menos 73 han sido registradas para México.

Palabras clave: insectos acuáticos, chinches, heterópteros, hemípteros.

Las chinches acuáticas del infraorden Nepomorpha, pertenecientes al orden Hemiptera, son un grupo de insectos con cerca de 2,500 especies descritas a nivel mundial que habitan cuerpos de agua como lagos, lagunas, estanques, arroyos y grandes ríos; solo los miembros de las familias Gelastocoridae y Ochteridae son riparios, pues habitan las orillas de los cuerpos de agua.  Estas chinches se distribuyen en todo el planeta, con excepción de la región Antártica, y su mayor diversidad está presente en la región Neotropical.

El infraorden Nepomorpha está compuesto por 11 familias, entre las que se encuentra la familia Naucoridae.  Los naucóridos son comúnmente llamados en inglés creeping water bugs saucer bugs, lo cual puede traducirse como: "chinches acuáticas rastreras" y "chinches plato," respectivamente.  El primer nombre hace referencia al movimiento reptante y sigiloso de estos insectos cuando se encuentran en el fondo de un río o arroyo, mientras que el segundo es en alusión a la forma de su cuerpo, el cual es ovalado y aplanado dorsoventralmente (Fig. 1).

Fig 1.  Ejemplar hembra de la especie Ambrysus signoreti. (A) vista dorsal, (B) vista ventral,

(C) vista frontal, (D) vista lateral izquierda. Crédito: Daniel Reynoso-Velasco

Los naucóridos son insectos de tamaño pequeño que van de los 5 a los 20 milímetros de largo.  La especie de mayor tamaño en Norteamérica es Ambrysus puncticollis Stål, la cual llega a medir 16 milímetros (Fig. 2).  Son insectos de color oscuro (negro o café), aunque algunas especies presentan distintas tonalidades de café.  Las patas frontales se encuentran modificadas; el fémur ensanchado aloja los músculos encargados de accionar la tibia, y en conjunto funcionan como pinza para que el naucórido capture y retenga a su presa mientras inserta su pico y se alimenta de ella.  Las patas medias y traseras no presentan modificaciones especiales, solo la presencia de una hilera de largas sedas que ayudan a impulsar el nado.  El aplanamiento del cuerpo también favorece un nado más ágil, pues reduce la resistencia al agua (forma hidrodinámica).

Aunque son insectos acuáticos, los naucóridos, al igual que nosotros, respiran oxígeno atmosférico.  La mayoría de estas especies nadan hacia la superficie, donde el abdomen sale del agua, entra en contacto con la atmósfera y captura una burbuja de aire, misma que permanece almacenada bajo los hemiélitros (primer par de alas) y adosada al abdomen del insecto.  Esta burbuja funciona como el tanque de oxígeno de los buzos; los naucóridos pueden nadar con ella por un determinado tiempo, después del cual deben acercarse nuevamente a la superficie para reabastecer la burbuja.  Unas cuantas especies presentan alas reducidas (braquípteras) (Fig. 3), lo que les impide almacenar una burbuja de aire.  Estas especies respiran por medio de un plastrón, una estructura formada por sedas hidrófobas (repelen el agua) microscópicas que se encarga de extraer el oxígeno disuelto en el agua, permitiéndole al insecto permanecer sumergido indefinidamente.

El hábitat donde comúnmente se encuentran asociadas estas chinches es la vegetación sumergida en ambientes lénticos (ej. laguna) y lóticos (ej. río), así como entre las rocas sumergidas en áreas poco profundas.  Un ambiente poco común es el que habitan las especies del género Mesoamericano Cataractocoris, cuyo nombre proviene del latín cataracta (cascada) y coris (chinche) = chinche de las cascadas, debido a que por lo general viven aferradas a las paredes verticales de cascadas.  Esto lo logran con ayuda de largas uñas en las patas medias y traseras (Fig. 4).  El ciclo de vida de los naucóridos incluye el huevo, cinco estados inmaduros o ninfas y el adulto.  Su desarrollo es paurometábolo, del griego pauros (escaso, pequeño) y metabole (cambio), pues su metamorfosis (transformación) no es tan radical como en otros grupos (ej. mariposas).  Las ninfas son versiones pequeñas del adulto que a lo largo de su ciclo de vida incrementan su tamaño y el desarrollo de las alas (Fig. 5).  Es posterior a la última muda, cuando emerge el adulto, que las alas y las estructuras reproductoras están completamente desarrolladas.

Estos insectos no son de importancia económica para el humano, pues no son plaga de  los alimentos que cultivamos; sin embargo, juegan un papel importante como depredadores, pues se alimentan de otros invertebrados pequeños, incluyendo larvas de mosquitos.  Al consumir estas larvas ayudan a controlan poblaciones de insectos, algunos de los cuales son transmisores de enfermedades humanas como el paludismo, dengue, zika y chikungunya, entre otras.  También se les ha atribuido importancia médica como posibles vectores de Mycobacterium ulcerans; una bacteria capaz de afectar a los humanos con la denominada úlcera de Buruli, una enfermedad crónica y debilitante que afecta principalmente la piel.  Esta enfermedad, que puede causar desfiguración y discapacidad permanente, es más común en zonas tropicales y subtropicales de distintas zonas del planeta, incluyendo América.  Aunque se ha comprobado la presencia de la bacteria en las glándulas salivales de algunas especies de naucóridos y la transmisión de estas a ratones en condiciones de laboratorio, no existe evidencia concluyente que indique la transmisión de la bacteria a humanos por medio del piquete de estas chinches.

Fig 5.  Estadios inmaduros (ninfas) y adulto de la especie Ambrysus inflatus.  Comparación de tamaño

entre un ejemplar adulto y la moneda mexicana de un peso (diámetro = 21 mm). Crédito: Daniel Reynoso-Velasco

La familia Naucoridae cuenta con cerca de 420 especies descritas a nivel mundial en 46 géneros y ocho subfamilias.  Esta es la familia de chinches acuáticas con mayor número de especies.  La mayor diversidad del grupo se encuentra en el Nuevo Mundo, particularmente en la región Neotropical, donde tan solo los géneros Ambrysus Limnocoris suman 140 especies descritas, el 33% del total de especies en la familia.  El conocimiento sobre la diversidad del grupo en México ha sido actualizado en los últimos años.  Gracias a esto sabemos que en el país hay 73 especies pertenecientes a siete géneros y cuatro subfamilias.  México es el centro de diversificación de Ambrysus; en él encontramos 56 especies, lo que representa el 85% de la fauna conocida en este género y el 76% de la fauna de Naucoridae registrada para el país.

 

Slider.  Ejemplar de la especie Cataractocoris macrocephalus. Crédito: Daniel Reynoso-Velasco

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores