El amor en tiempos de PCR

Alejandro Espinosa de los Monteros

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2022

PCR, en la actualidad un término conocido por todos; sin embargo, ¿sabemos a qué se refiere? En este ensayo, doy una breve explicación de su historia, aplicación y como se realiza en un laboratorio de biología molecular como los que existen en el INECOL.

Palabras clave: DNA, polimerasa, virus.

Los lectores de literatura latinoamericana deben recordar “El Amor en los Tiempos del Cólera” de Gabriel García Márquez. En ella, el Dr. Juvenal Urbino está obsesionado en acabar con la epidemia del Cólera que azota su pueblo. Su problema era lograr diferenciar la opresión sentida en el pecho producto de la infección del Cólera, de la producida por el desamor. Ahora, en los tiempos del Covid nos enfrentamos con un problema similar. Un paso importante para controlar la propagación del virus es la rápida detección de sus portadores. Síntomas como tos seca, escurrimiento nasal, dolor de garganta y fiebre, no son buenos indicadores ya que suelen presentarse en otros tipos de infecciones. Además, si tomamos en cuenta a los portadores asintomáticos no es sorprendente que esta enfermedad no ha podido detenerse en los dos años que llevamos de pandemia.

Todos hemos escuchado que la PCR es uno de los métodos más efectivos para detectar al virus del Sars-Cov-2. Sin embargo, pocas personas saben de qué se trata este método. Pues bien, PCR es un acrónimo que significa Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa). La ventaja de esta prueba con respecto a otras es que la PCR puede detectar la presencia de virus y bacterias en etapas tempranas de la infección. El sistema inmune produce antígenos que son proteínas encargadas de eliminar organismos responsables de enfermedades. La prueba de antígenos puede fallar, ya que al inicio del contagio hay muy pocos virus y por lo tanto la concentración de esas proteínas no es suficiente para ser detectada. La PCR es más sensible, ya que identifica directamente el material genético (ADN o ARN) del agente infeccioso. En teoría con unos cuantos virus la prueba puede dar un resultado positivo.

La PCR es un método de clonación del material genético. Clonar es otro término muy popular actualmente (¡válgame, hasta el emperador Palpatine resultó ser un clon!). La clonación no es otra cosa que hacer una copia genéticamente idéntica de un organismo o de parte de su material genético. De manera natural, durante la reproducción celular se producen copias del ADN que está en la célula. La doble hélice del ADN se compone de cuatro moléculas conocidas como nucleótidos (adenina, citosina, guanina y timina). Cada “peldaño” de esta doble hélice se forma al unirse una pareja específica de nucleótidos; donde uno de ellos forma parte de una cadena, mientras que el otro es una pieza de la cadena complementaria. La adenina (A) se une con una timina (T) y la guanina (G) con una citosina (C). Es por esto, que cuando conocemos la secuencia de nucleótidos de una cadena, podemos fácilmente deducir la estructura de la otra. En la célula todo el proceso de duplicación del ADN se lleva al cabo por medio de enzimas (proteínas que realizan un trabajo). Una de estas enzimas es la polimerasa que se encarga de unir nucleótidos tomando como guía una cadena de la doble hélice. La mutación no es otra cosa que un error en el copiado del ADN, y se producen cuando la polimerasa inserta un nucleótido equivocado en la cadena que está copiando. Estos errores son relativamente comunes y todos los seres vivos tenemos células mutantes en nuestro cuerpo. En el caso de los virus estas mutaciones dan origen a las nuevas variantes como es el caso de Ómicron.

La duplicación del ADN se hace relativamente fácil en un laboratorio. Primero es necesario extraer y aislar el ADN. Ya que en todas las células hay algún tipo de material genético que se puede emplear cualquier muestra de tejido (sangre, piel, musculo, raíz de cabello, raspado bucal, etc.). Para la detección de Sars-Cov-2 se emplean raspados nasales, ya que la principal vía de acceso (y salida) del virus es a través del sistema respiratorio. Por ello, la primera barrera contra el virus es un cubrebocas; y este solo es efectivo si cubre por completo la boca y la nariz. El tejido se agrega a una solución de Proteinasa K, que es otra enzima encargada de romper las proteínas que forman las membranas de la célula. Después de unos minutos, la solución se filtra para eliminar los restos de proteínas, 

azucares, grasas y otras substancias que se encuentran en la célula. Así, es como nos quedamos exclusivamente con el ADN. Ahora lo ponemos en una solución que contiene a la polimerasa y es cuando inicia la PCR. El proceso consta de tres etapas. En la primera se separan las cadenas que forman la doble hélice. Para ello, la solución que contiene el ADN se calienta a una temperatura de 95º C. A esta temperatura se rompen los enlaces químicos que se forman entre los nucleótidos complementarios de una y otra cadena. Para la segunda etapa se reduce la temperatura a 50º C y se produce la unión de unos compuestos conocidos como sondas en cada una de las cadenas originales del ADN. Esas sondas son fragmentos de ADN de aproximadamente unos 20 nucleótidos, que son complementarios a secuencias específicas del ADN que queremos identificar. Finalmente, para la tercera etapa se ajusta la temperatura a un punto en que la polimerasa se activa, la enzima identifica los lugares donde se unieron las sondas con las cadenas guía e inicia a pegar en cada una de ellas a los nucleótidos complementarios correspondientes. Al final de esta etapa obtenemos dos copias parciales del fragmento de material genético que nos interesaba identificar. Este proceso se repite alrededor de 35 veces, duplicando en cada ciclo el número de copias del material genético que se han formado en el ciclo previo. Por último, la muestra de PCR se tiñe con un compuesto fluorescente que permite ver si en la muestra de tejido existía el ADN que queríamos identificar. En este caso el material genético del virus Sars-Cov-2.

Generalmente pensamos en virus y en bacterias como seres dañinos causantes de múltiples problemas de salud. Sin embargo, algunos de ellos se han “domesticado” y son empleados en nuestro beneficio. A principios de 1970 el profesor Kjell Kleppe de la Universidad de Bergen (Noruega) presentó las bases para implementar la PCR. Lamentablemente, al elevar la temperatura para separar la doble hélice, la polimerasa era destruida. Ya que las proteínas se rompen al rebasar los 42º C (es por esto que fiebres altas ponen en riesgo la vida). Por lo tanto, al reducir la temperatura a 37º C era necesario agregar nueva enzima, lo cual hacía que el proceso fuera lento y costoso. Diez años más tarde, el Dr. Kary Mullis mientras manejaba su auto por los bosques de California recordó la existencia de una bacteria abundante en los geiseres del parque Yellowstone. Esta bacteria se llama Thermus aquaticus y vive sin problemas en aguas termales que alcanzan temperaturas cercanas a los 100º C. Aislar la polimerasa producida por esta bacteria llevo al Dr. Mullis a automatizar y hacer accesible el proceso. Sin duda, disciplinas como medicina, genética, biología molecular, etc. han logrado un gran avance en los tiempos del PCR.

 

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores