No existen otras celebraciones que resalten los colores, sabores, olores, texturas y significados de las plantas como los Días de Muertos. Y, aunque este año la celebración estará marcada por las consecuencias de la pandemia, incluyendo una pausa prolongada en la mayoría de las actividades, vale la pena tomar las cosas con calma y observar, con un poco más de atención, cómo las plantas son participantes fundamentales en las diferentes manifestaciones de una celebración tradicional única en el mundo, Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, y muy cercana a cada uno de nosotros.
La idea popular establece que, en estas fechas, los difuntos, o mejor dicho sus espíritus, regresan a visitar a sus seres queridos, por lo que, en los hogares, los cementerios e incluso en las calles o baldíos, se colocan desde sencillas veladoras hasta sofisticadas ofrendas colmadas de simbolismos para recibir y recordar quienes ya han partido de este mundo. La celebración del Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, aunque en algunas regiones inicia un par de días antes, pues se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esos días noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.
El culto a los muertos en México se pierde en la noche de los tiempos; es una tradición que es muestra de la diversidad cultural y de conocimientos del entorno natural, sobre todo del mundo vegetal, heredados de generaciones pretéritas, combinado con los ritos católicos impuestos con la conquista de las naciones originarias de estas tierras.
México es un país pluricultural, pluriétnico y megadiverso, por lo que la celebración no es homogénea, sino que cada región, cada pueblo, cada comunidad y desde luego cada familia y persona van añadiendo diferentes significados y evocaciones. Pero lo que todas tienen en común es la participación de una enorme diversidad de plantas para añadir colores, texturas, sabores, aromas y demás. No haremos una lista exhaustiva de las especies, más bien mencionaremos algunos usos, a nuestro juicio, poco percibidos, de estas.
En algunas regiones la celebración inicia desde el 28 de octubre, cuando se enciende la primera veladora y se colocan flores blancas (varias especies) para dar la bienvenida a las ánimas solas. El 29 de octubre se enciende otra veladora y se coloca un vaso de agua, además de más flores blancas, para los difuntos olvidados y desamparados.
El 30 de octubre en algunos lugares se acostumbra a poner un bolillo o telera (hechos de harina de trigo) para saciar el hambre de aquellos difuntos que se fueron sin comer. Desde luego se coloca un altar en el que destacan la flor de cempasúchil (Tagetes erecta), la mano de león (Celosia argentea), la rama tinaja (Trichilia havanensis) y el tepejilote (Chamaedorea tepejilote).
El 31 de octubre, ya colocado el altar, hace su arribo la diversidad de frutas a ellos: mandarinas (Citrus reticulata), manzanas (Malus domestica), tejocotes (Crataegus mexicana), guayabas (Psidium guajava), berenjenas (Solanum betaceum), plátanos (Musa spp). También lo hacen los trozos de caña de azúcar (Saccharum officinarum), los cacahuates (Arachis hypogaea), las jícamas (Pachyrhizus erosus). Una de las protagonistas es, sin duda, la calabaza (Cucurbita máxima), en forma de dulce de su propia pulpa.
El primer día de noviembre se dedica a las ánimas de los difuntos pequeños, por lo que en el altar se incluye toda la comida dulce: otra especie de calabaza (Cucurbita argyrosperma, domesticada en Mesoamérica desde hace 7000 años) en combinación con los cacahuates, se transforma en deliciosos dulcecillos con figuras de animales, plantas, casas, frutas. Hay chocolate (hecho con semillas de cacao, Theobroma cacao), calaveritas de azúcar, muchas flores, mandarinas dulces, nísperos (Eryobtria japonica, especie que por cierto no es nativa de México, aunque es común encontrarla), miel y otras golosinas en coloridas canastas de papel. ¡Todo ello hecho con plantas!
El día 2 de noviembre está dedicado a los muertos grandes, Fieles Difuntos, por lo que la comida de su preferencia entra a escena: los altares están pletóricos de pan, chocolate, aguardiente, cigarros, frutas. Pero los elementos más destacados de este momento son los deliciosos tamales: encontramos una enorme diversidad de ellos: ya sea envueltos en hoja de maíz (Zea mays), llamadas hojas de totomoxtle o de plátano (Musa spp.) con carne de pollo, cerdo o sin ella, con chile (Capsicum annuum), de pipián (Cucurbita argyrosperma) con chayote (Sechium edule), de frijol tierno (Phaseolus vulgaris), de frijol gordo (Phaseolus dumosus), los chocos, tamales envueltos en hojas de choco (Oreopanax echinops) para acompañar el mole (hecho con numerosas plantas, hojas y semillas), tamales de dulce para niñas y niños, tamales de elote con su característico sabor y los tamales canarios, hechos con harina de arroz (Oryza sativa). Por si fuera poco, los altares y las casas son aromatizados con humo de incienso, hecho con resinas vegetales de coníferas, pinos (Pinus spp) y copal (Bursera aloexylon, B. graveolens, B. copallifera y B. jorullensis) principalmente.
La celebración de Día de los Muertos es la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. Independientemente del significado espiritual, para quienes laboramos en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL, representa además la celebración de la diversidad vegetal, y es uno de los mejores momentos para invitar a todos nuestros amigos y amigas a reflexionar, al menos un poco, en las muchas, variadas y maravillosas maneras en que las plantas y las personas estamos relacionados.
Pies de foto
Foto 1. Cucurbita argyrosperma - Orlik Gómez García
Foto 2. Dulces de calabaza - Orlik Gómez García
Foto 3. Diversidad de tamales - Orlik Gómez García
Foto 4. (slider) Día de Muertos, celebración vegetal - Crédito: Israel Barrón
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...