Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de julio 2023

Diversas plantas acuáticas consideradas malezas poseen características apropiadas para ser usadas como bioadsorbentes para la eliminación de contaminantes (metales pesados, colorantes, hidrocarburos, etc.) en agua o agua residual. 

Las plantas acuáticas tienen un papel muy importante en diferentes ecosistemas y cuando se usan de forma controlada, en tecnologías para el tratamiento de agua y aguas residuales, son altamente eficientes.  Sin embargo, se clasifican como malezas cuando su crecimiento abundante y no controlado, considerado un indicador de eutrofización, afecta el equilibrio del ecosistema donde proliferan. La eutrofización ocurre por un exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que proceden de actividades humanas. Estas malezas pueden obstruir el flujo de agua en canales, represas y ríos ocasionando daños a las comunidades cercanas.

Las hojas, tallo y raíces secos de estas malezas acuáticas pueden ser usados como un bioadsorbente, el cual se define como un material sólido de origen biológico que remueve contaminantes (metales pesados, colorantes, hidrocarburos, elementos radioactivos, etc.) del agua, a través de la adsorción. En esta los contaminantes se transportan de la fase líquida (v.gr agua residual) a la fase sólida (adsorbente), reduciendo o eliminando su presencia en el agua.  Las principales ventajas de la adsorción son: a) bajo costo, b) eficiencia para remover contaminantes en bajas concentraciones, c) alta preferencia para retener a un contaminante en específico, d) regeneración y reuso en ciclos repetidos de operación, e) fácil almacenamiento y f) amigable con el ambiente por ser renovable y biodegradable. Dos de las principales características que debe tener un buen bioadsorbente es una alta cantidad de “espacios huecos” o vacíos (porosidad) y una alta relación entre el área superficial total y la masa del bioadsorbente (área específica) y varias plantas acuáticas cumplen con estos requisitos.

 

Pistia stratiotes (Créditos: Alejandro Hernández y Francisco J. Melo)

En el grupo de Biotecnología Ambiental se han evaluado bioadsorbentes a base de diversas plantas consideradas malezas acuáticas, para remover metales, colorantes e hidrocarburos (petróleo) de agua y aguas residuales. La lechuguilla de agua (Pistia stratiotes) es una planta acuática flotante distribuida ampliamente alrededor del mundo, especialmente en los países con clima tropical y subtropical. Tiene hojas gruesas cubiertas de vellosidades cortas y repelentes al agua (hidrofóbicas) y sus raíces son largas y abundantes (Foto 1). El hecho de que las hojas y raíces de la lechuguilla de agua tengan una gran área específica (128 y 112 m²/g, respectivamente) y que además las hojas tengan una alta repelencia al agua (71%) y las raíces sean bastante porosas, hacen de esta planta un excelente bioadsorbente de petróleo crudo (2.8 y 2.3 g de petróleo crudo por cada g de hojas y raíces, respectivamente) [1]. Asimismo, las hojas de la lechuguilla de agua y los tallos y hojas de otra maleza acuática como es el lirio acuático (Eichhornia crassipes) (171 m²/g de área específica), pueden reducir significativamente el color de vinazas tratadas en digestores anaerobios, siendo su capacidad de adsorción de color muy similar (56 y 55%, respectivamente) [2] 

La lentejuela de agua (Salvinia minima) es una pequeña planta acuática de agua dulce distribuida en regiones tropicales y templadas del mundo. Crece rápida y abundantemente debido a su alta tolerancia a un amplio intervalo de temperatura. Tienen una superficie muy especial formada por unas pequeñas estructuras que parecen “cabellos” (Foto 2) que son repelentes al agua; la parte superior de las hojas está uniformemente cubierta con “cabellos” blancos y espinosos, mientras que en la parte inferior son de color castaño. Además, la lentejuela de agua tiene una estructura porosa, una gran área específica (264 m²/g) y abundantes grupos carboxilo (conjunto de átomos que le confieren una característica química específica) [3], que le permiten adsorber eficientemente petróleo, colorantes y metales de soluciones acuosas o aguas residuales. En el caso de metales, se ha comprobado que puede adsorber hasta 50 mg de plomo por cada g de bioadsorbente y que esta capacidad no disminuye en al menos tres ciclos de adsorción y desorción (lavado) en columnas empacadas con esta biomasa [4]. S. minima también es capaz de reducir el color (> 80%) de aguas residuales textiles con mezcla de colorantes [5] y, en el caso específico del colorante azul de metileno utilizado en diferentes sectores como la medicina y la industria textil, se ha comprobado que puede adsorber hasta 322 mg de colorante por cada g de bioadsorbente con 78% de remoción y, al igual que con el plomo, su capacidad de adsorción no es afectada después de tres ciclos de adsorción y desorción del colorante [6]. Adicionalmente, S. minima es un excelente bioadsorbente de petróleo crudo (4.5  g/g) y es más eficiente que otras especies del mismo género  tales como S. molesta (3.2 g/g), S. cucullata (2.6 g/g) y S. oblongifolia (1.2 g/g) [7]. 

 

 Salvinia minima (izquierda) y Azolla sp. (derecha) (Créditos: Alejandro Hernández y Francisco J. Melo)

El helecho de agua (Azolla sp.) es una diminuta planta acuática flotante considerada como una de las de más rápido crecimiento y se encuentra en estanques y humedales en todo el mundo, desde las regiones templadas hasta tropicales.  Sus pequeñas hojas son de color verde en la parte superior y tienen vellosidades hidrofóbicas (Foto 2). Se ha descrito que tiene un área específica de 14 m²/g que le permite adsorber hasta 112.8 mg de uranio por cada g de bioadsorbente [8]. 

A pesar de que adsorbentes como polímeros sintéticos (poliuretano, polipropileno, etc.), biopolímeros (basados en quitosano modificado, etc.) y adsorbentes basados en nanotubos y nanopartículas pueden tener una mayor área específica y capacidad de adsorción que los elaborados a partir de malezas acuáticas, son caros o no son amigables con el ambiente. En este contexto, la valorización y transformación de las malezas acuáticas en nuevos productos como los bioadsorbentes representa una estrategia renovable y respetuosa con el ambiente. 

 

Referencias

  • Sánchez-Galván et al. 2013. Water Air & Soil Pollut 224 (2):1421. doi.org/10.1007/s11270-012-1421-0 
  • Sánchez-Galván et al., 2015. Water Air & Soil Pollut. 226 (4):110. doi.org/10.1007/s11270-015-2386-6 
  • Sánchez-Galván et al. 2008. Water Air & Soil Pollut. 194:77-90. doi.org/10.1007/s11270-008-9700-5
  • González Portela, R.E. 2005. Evaluación de la adsorción de Pb2+ por biomasa no viable de Salvinia minima. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. 
  • Melgarejo Cruz, J. 2014. Remoción de color de un efluente textil con Salvinia minima”. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. 
  • Pérez-Morales et al., 2019. Environ Sci Pollut Res 26:5955-5970. doi.org/10.1007/s11356-018-04097-8 
  • Zeiger et al. 2016. Bioinspir. Biomim. 11, 05, 6003. doi.org/10.1088/1748-3190/11/5/05600
  • de Araujo et al. 2022. Environ Sci Pollut Res 29:45221–45229. doi.org/10.1007/s11356-022-19128-8

 

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

 

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores