Las chicatanas son las hembras reproductoras de las hormigas cortadoras de hojas que previo a la fundación de un nuevo hormiguero, al inicio de la época de lluvias, realizan un vuelo nupcial en el cual la reina es fecundada. En algunos lugares estas hormigas son recolectadas para su consumo, formando parte de la gastronomía local, esta forma de alimentación es reconocida como entomofagia y era muy común en la alimentación de los pueblos mesoamericanos. Incluso esta práctica es mencionada en el códice florentino escrito en el siglo XVl por Fray Bernardino de Sahagún.
Existen unos 13 géneros de hormigas de la tribu Attini pertenecientes a la familia Myrmicinea en donde los géneros Acromirmex y Atta son los más representativos. Viven en colonias y tienen gran importancia ecológica para los ecosistemas terrestres por los efectos que pueden tener en ellos: modificación del suelo, reducción de la eficiencia reproductiva en las plantas que cortan, aperturas del dosel y su impacto sobre el reclutamiento de especies de las plantas en sus áreas de forrajeo.
Estas hormigas obtienen su alimento suministrando materiales vegetales a hongos simbiontes del género Leucoagaricus que cultivan como recurso alimenticio, en una relación altamente especializada en la cual ninguno de los participantes puede sobrevivir sin la presencia del otro (Simbiosis mutualista obligatoria). Para cultivar el hongo, es primordial tener a disponibilidad grandes cantidades de follaje. Durante este proceso, en infestaciones severas pueden defoliar una planta al día desde el ápice hacia la base de la hoja, dejando solo las nervaduras centrales, razón por la cual son consideradas como plagas en algunos cultivos.
Las hormigas son un grupo de insectos altamente evolucionado que presenta un comportamiento eusocial. Este comportamiento está definido por un sistema complejo de organización, dentro del cual individuos de una misma especie coexisten en colonias donde se presentan cuidados parentales, sobreposición de generaciones y una división de labores entre los miembros de la colonia. Todo esto hace que un hormiguero sea un interesante sistema biológico estratificado en castas, en el cual las funciones reproductoras son llevadas a cabo por un grupo de individuos generalmente alados. La fuerza laboral la constituye la casta de las obreras (estériles) donde existen hormigas cargadoras, soldados encargados de la defensa del nido y jardineras encargadas del cultivo de hongos simbiontes de los cuales se alimentan.
El hecho de imaginar a estas hormigas como pequeñas granjeras nos induce a pensar acerca de cómo se originó este comportamiento en estos insectos. Se estima que el cultivo de hongos como alimento (micófagia) se originó hace unos 45 o 65 millones de años en el ancestro de las hormigas Attini, implicando evolutivamente una transición de hábitos de vida de un cazador-recolector de artrópodos, néctar, y otros líquidos producidos por las plantas, a una forma de vida de tipo agrícola en que la alimentación de la colonia se basa en el cultivo de hongos. El mutualismo en las hormigas Attine y los hongos, probablemente surgió de interacciones con hongos que crecían espontáneamente en el interior de los nidos de estas hormigas que generalmente son subterráneos. En una etapa más avanzada de la relación, probablemente las propias hormigas comenzaron a transportar estos hongos a los nidos de reciente fundación.
Diversos estudios sugieren que las interacciones simbióticas son más complejas de lo que se creía. Se ha descubierto que en los cultivos de hongos mantenidos por estas hormigas en sus nidos, están presentes una gran cantidad de microorganismos asociados, como hongos filamentosos, levaduras y bacterias que explotan los recursos energéticos de la interacción mutualista. A manera de ejemplo mencionaremos a Scovopsis sp. (anamórfica Hypocreales, Ascomycota) un hongo micoparásito del hongo que sirve de alimento de las hormigas y una bacteria filamentosa productora de antibióticos del género Streptomyces que las hormigas llevan en sus cuerpos; los antibióticos producidos por estas bacterias ayudan a las hormigas a controlar el crecimiento del Scovopsis sp. en sus cultivos de hongos. Interacciones como esta nos muestran que aún existe mucho por descubrir y comprender sobre estos insectos sociales.
Glosario
Castas: en los insectos sociales, son los miembros de una determinada especie que cumplen diferentes funciones dentro de la comunidad
Comportamiento eusocial: sistema de organización, dentro del cual un gran número de individuos coexiste en grandes colonias donde se presenta un solapamiento de generaciones, división de labores y cuidados parentales compartidos.
Dosel arbóreo: hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque.
Forrajeo: todo comportamiento asociado a la obtención y el consumo de alimento que obliga al animal a buscar o cazar.
Herbívoro: animal que se alimenta principalmente de plantas
Micófagia: consumo de hongos como recurso alimenticio
Micoparasitismo: cuando un hongo parásito ataca a un hongo directamente en un sistema biótico.
Simbiosis mutualista: tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distinta especie en la que la asociación es ventajosa, o a menudo necesaria para uno o ambos y no es dañina para ninguno de los dos
Fotos: César Maximiliano Vázquez Franco
Figura1. (página principal): Reina de Atta mexicana
Figura 2. Castas de A. mexicana
Figura 3. Hongo simbionte y hormigas cultivándolo
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...