Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de marzo 2022
En metalurgia, la prueba del ácido o prueba ácida es aquella que utiliza dicha sustancia para distinguir al oro de otros metales. Así, de manera figurativa, la expresión “prueba del ácido” se utiliza para aquellas situaciones en las que algo o alguien debe demostrar su valor; es la demostración definitiva de un atributo. En 1984 Tony Bradshaw, un científico inglés, dijo “La restauración [ecológica] es la prueba del ácido de nuestro entendimiento de la ecología”, implicando que realizar una restauración exitosa demostraría que contamos con conocimiento profundo de los procesos implicados en la sucesión ecológica.
Puesto de manera simple, la sucesión ecológica es el proceso de cambios naturales que ocurren en el ambiente. Tal como esta definición indica, la sucesión ocurre de manera natural, y de hecho la podemos observar alrededor nuestro. Por ejemplo, después de que un huracán impacta una costa tirando árboles a su paso, la vegetación se recupera por sí sola con el paso del tiempo. De manera similar podemos observar la sucesión ecológica en acción reparando el daño causado por acciones humanas. Por ejemplo, un tiempo después de que removemos la vegetación de un terreno (como un lote baldío, nuestro patio, o un parque) vemos que empiezan a crecer nuevamente algunas plantas. Primero son algunas hierbas y, dado el suficiente tiempo, pueden llegar a crecer arbustos y después árboles. Eso es la sucesión: el cambio de la vegetación a través del tiempo.
Por otro lado, la restauración ecológica se trata de la intervención humana para permitir o acelerar el proceso de sucesión. Existen dos tipos de restauración: activa y pasiva. La restauración pasiva consiste en proteger un lugar para que la sucesión ecológica pueda actuar, por ejemplo eliminando o prohibiendo la actividad que causó el daño original (como la tala de árboles o el pastoreo). La restauración activa, además de la eliminación de las actividades dañinas, consiste en la intervención humana por medio de diversas acciones como la siembra de semillas o plántulas para iniciar, promover o acelerar el proceso de sucesión. Por tanto, para poder realizar una restauración activa de manera exitosa, es necesario contar con conocimiento de cómo ocurre la sucesión.
¿Por qué intervenir, si la naturaleza hace el trabajo? Hay muchas razones, una de ellas es que algunas actividades humanas dañan el ambiente tan severamente que la sucesión natural tardaría décadas en ocurrir. Por ello, con la restauración activa se busca asistir a la naturaleza para reparar el daño de manera más rápida, permitiendo después que aquella siga su curso.
Gracias al registro fotográfico recabado por astronautas que han visitado la Luna, sabemos que los paisajes lunares se caracterizan por paisajes desiertos carentes de vida. En la Tierra conocemos como paisajes lunares a aquellas áreas que de igual manera muestran una ausencia aparente de vida, o bien que son de apariencia tan extraordinaria que hacen pensar que son de otro mundo. Los paisajes lunares terrestres ocurren de manera natural, como en La Reserva de la Biósfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar en el noreste de México, o de manera artificial después de un uso y explotación intensiva de los recursos naturales de un lugar.
Las minas a cielo abierto son aquellas donde se extraen materiales en la superficie del terreno, de manera contraria a las minas subterráneas donde la extracción se realiza debajo de la superficie y a donde se llega por ejemplo a través de túneles. Son muchos los pasos necesarios para la extracción de las materias primas de interés de una mina, pero parte de ellas en una mina a cielo abierto implican la remoción de la vegetación y el suelo (o descapote). Esto, aunado a la operación de maquinaria pesada, altera profundamente las áreas minadas, convirtiéndolas en zonas infértiles evocativas de un paisaje lunar donde muy difícilmente ocurre la sucesión natural cuando cesan las actividades de extracción. De hecho, este tipo de operaciones son tan dañinas al ambiente que hace unos años se decretó un Día Mundial contra la minería a cielo abierto. En estos casos es deseable y necesario aplicar técnicas de restauración ecológica activa para promover el inicio de la sucesión ecológica, ayudando así que la vegetación colonice y cubra estos espacios tan modificados.
La mina a cielo abierto que se encuentra en el municipio de Jáltipan, al sur de Veracruz, es una de las principales zonas productoras de sílice del país. Desde los años 50 del siglo pasado la extracción de la arena sílica ha sido una las principales actividades económicas de la región. En el 2007 se comenzaron a explotar 110 hectáreas de un predio llamado El Alazán, dejando como consecuencia extensiones de terreno completamente desnudo y con suelo notablemente compactado que podemos considerar como un paisaje lunar (Figura 1). En el año 2014, la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados (USPAE) del Instituto de Ecología A.C. (INECOL) fue invitada por la compañía responsable de la explotación de la mina para elaborar e implementar un programa de restauración ecológica en secciones ya cerradas a extracción.
En respuesta a esta solicitud, se está implementando un programa de restauración activa de 104 hectáreas divididas en ocho etapas en un lapso de diez años. El primer paso consistió en realizar visitas a la mina para estudiar sus características y la vegetación natural circundante, así como una revisión exhaustiva de literatura científica y la participación de personal interdisciplinario como botánicos, ecólogos y gestores ambientales (Figura 2). Así se diseñaron las acciones que se incluyeron en el programa de restauración, el cual busca generar condiciones que favorezcan una sucesión ecológica exitosa en un periodo menor al que tomaría a la naturaleza por sí sola volver a colonizar terrenos tan modificados. Este proyecto puso a prueba la capacidad de ejecutar una restauración ecológica activa, fue nuestra prueba del ácido.
Diversas investigaciones en Chiapas, Yucatán, Veracruz, y en general en las zonas tropicales, han demostrado que la sucesión natural de las selvas requiere de más de una década para que un terreno perturbado empiece a presentar atributos similares a los de la vegetación original. Sin embargo, ese tiempo es necesario para terrenos donde la perturbación fue ligera o moderada, es decir, donde todavía hay suelo fértil y algo de vegetación, como en campos de cultivo o potreros. Entonces ¿Cuántas décadas serían necesarias para que la vegetación regresara de manera natural a un sitio tan perturbado como la mina a cielo abierto de Jáltipan? Esto no lo sabemos, pero a casi ocho años de iniciado el programa de restauración en el Alazán, la vegetación nativa (un encinar tropical) está empezando a colonizar lo que antes era terreno desnudo, y ya es posible notar una diferencia drástica en la cobertura del suelo (Figura 3).
Si bien el paisaje que se está restaurando en la mina aún dista de volver al estado en que se encontraba antes de que iniciara la explotación de arena sílica, consideramos que los resultados actuales son evidencia de que el programa de restauración va por buen camino. Este caso demuestra al menos tres cosas. En primer lugar, que la restauración es posible aún en áreas tan modificadas que parecen de otro mundo. En segundo, que la ciencia ayuda a reparar impactos ambientales cuando se conjuga con buenas políticas públicas y responsabilidad ambiental empresarial. Por esto último, esperamos que esta experiencia sea replicada en otras zonas con la misma problemática ambiental. En tercer lugar, este caso evidencia que nuestro conocimiento sobre la sucesión ecológica ha logrado superar la prueba ácida.
Para mayor información de este programa de restauración, contactar al Dr. Rafael Villegas, coordinador general del proyecto y de la USPAE, o al Mtro. Oscar Muñoz, coordinador técnico del proyecto.
Slider: Imágenes satelitales comparando de la cobertura de suelo en la porción sur de la mina de arena sílica en el municipio de Jáltipan, Veracruz, antes (izquierda) y siete años después (derecha) de que se implementara el programa de restauración propuesto por la USPAE. Toda la superficie color arena en la imagen de la izquierda corresponde a suelo desnudo, mientras que en la imagen a la derecha resalta el verdor de la cobertura vegetal que empieza a colonizar esas zonas, producto de la restauración ecológica. Crédito: USPAE
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...