Esta es la primera pandemia de la humanidad en un mundo hiper-conectado. Se genera tal cantidad de información y desinformación que no es fácil discernir cuál es útil. Este artículo resume lo que a la fecha se sabe con cierta certeza sobre la variante Delta de Covid-19, y sus importantes diferencias con variantes anteriores. Sabemos que esta variante presenta mutaciones que la hacen más contagiosa, probablemente más virulenta, y más resistente a esquemas de vacunación de una dosis, o a infecciones previas.
Los síntomas más frecuentes difieren de las variantes anteriores, lo que dificulta su detección temprana favoreciendo el contagio, el cual es ahora más frecuente en clases de edad más jóvenes. La neumonía provocada en ocasiones por la reacción del sistema inmune a la presencia del virus es quizás la consecuencia más peligrosa de la infección, sin embargo su detección temprana mediante un oxímetro en casa suele permitir un tratamiento oportuno y eficaz. La inmunidad adquirida por vacunación o infecciones previas se reduce con el tiempo, el virus seguirá evolucionando y estará con nosotros por mucho tiempo. Entender estos mecanismos nos permitirán tomar mejores decisiones, y ayudar mejor a otros a tomarlas.
Fig 1. Representación esquemática de las proteínas del virus SARS-CoV-2. (https://www.nacion.com/ciencia/salud/este-es-el-talon-de-aquiles-del-nuevo-coronavirus/L2UP5EFH5RCADBSDQCVQCTDMCY/story/ )
Palabras clave: COVID-19, variante Delta, neumonía
Pandemias como la que hoy enfrentamos han ocurrido antes en la historia, pero esta es la primera en un mundo hiper-conectado. Cualquier avance que genere información útil es accesible en todo el mundo de manera inmediata. Pero también se genera tal cantidad de información, a veces contradictoria, que no es fácil discernir cuál es más útil. Por otro lado, enfrentamos mucha DESinformación generada por fuentes muy diversas, con intenciones también muy diversas, que consiste en información sin sustento adecuado, o incluso deliberadamente manipulada o falsa. Este artículo resume lo que a la fecha se sabe con cierta certeza basada en datos de la variante Delta de Covid-19, presente en cerca de 100 países en este momento, y sus importantes diferencias con variantes anteriores. La intención es sensibilizar y orientar sobre las posibilidades, pero no debe usarse como guía de cómo proceder ante una infección de Covid-19, sino apoyarse en asesoría médica adecuada.
¿Qué es una variante? El SARS-CoV-2, como todos los virus, utiliza un hospedero (nosotros), parasitando la maquinaria productora de proteínas de nuestras células, y con la información genética del virus hacer más copias. Las estimaciones más conservadoras sugieren que en el mundo se han infectado de 200 a 300 millones de personas, y cada persona infectada puede generar hasta un billón de copias del virus. Entre esa gran cantidad de veces que el virus se ha replicado en 2 años, en ocasiones hay errores azarosos en la transmisión de la información genética conocidas como mutaciones. La gran mayoría de esas mutaciones no tienen consecuencias en la copia del virus, o le generan una desventaja y esa copia no prospera. Pero de algunas de estas mutaciones resultan características del virus que hacen a la copia más eficiente ya sea para contagiarse (más infeccioso) o para resistir el ataque de nuestro sistema inmunológico y producir más copias (más virulento). Cuando estas mutaciones presentan ventajas para un virus, se reproduce más rápido que las copias del virus que no tienen esa mutación y surge una variante. En los meses previos se han producido cientos de variantes del SARS-CoV-2, pero solo algunas han sido particularmente notables como para recibir nombre del alfabeto griego, y cuatro de ellas se han denominado como de cuidado o preocupación: las variantes Alfa, Beta, Delta y Gama.
La variante Delta surgió probablemente en la India, y sabemos que presenta al menos tres mutaciones en la “proteína en espiga o espícula”; estructuras de anclaje con nuestras células que la hacen tres a cuatro veces más contagiosa que la variante original, y más efectiva anclándose y penetrando la pared celular. Es difícil comparar aún su virulencia con respecto a la cepa original, pues a diferencia de hace un año ya hay una fracción importante de la población vacunada, y hoy tenemos mejores maneras de combatir los síntomas de la infección reduciendo el número de muertes. Pero se sabe que el número de copias del virus presente en el tracto respiratorio es más alto en la variante Delta que en otras variantes, aún en las personas infectadas que no presentan síntomas.
Los resultados de varios estudios han encontrado que las vacunas de dos dosis, o una infección previa de Covid-19 aunada a una dosis de vacuna, protegen igual de bien contra la variante Delta que contra variantes anteriores. Sin embargo una sola dosis de vacuna, o solo la infección previa, protegen menos contra la variante Delta que contra otras variantes previas. Es por esto que se recomienda que aún las personas que ya han tenido Covid-19 mantengan las mismas medidas preventivas, y se vacunen.
En la variante original al inicio de la pandemia los tres síntomas más frecuentes de Covid-19 eran fiebre, pérdida del olfato y dificultad para respirar. En la variante Delta se pueden presentar estos síntomas, pero no son los más frecuentes. El dolor de cabeza, el escurrimiento nasal y el dolor de garganta son los síntomas más frecuentes de la variante Delta. Esta información se ha generado en el Reino Unido a través del proyecto “ZOE”, en el que más de 4 millones de pacientes reportan sus síntomas a una base de datos central mediante una aplicación en su teléfono. Las personas infectadas no reconocen éstos como los síntomas de alerta para Covid-19, lo toman como un resfriado común y no aplican medidas de aislamiento a tiempo, favoreciendo el contagio de una variante de por sí más contagiosa. Al haberse vacunado primero a las clases mayores de edad, y ser los jóvenes más activos laboralmente y más propensos a actividades recreativas grupales, su vulnerabilidad a contagio es mucho mayor. Ahora son personas de 20 a 50 años los más representados en hospitalizaciones y decesos.
Uno de los mayores riesgos derivado de la infección del virus SARS-CoV-2 no es el virus mismo, pues en la mayor parte de los casos el cuerpo se encarga de combatirlo, sino la reacción del sistema inmune, en los pulmones principalmente, aunque puede extenderse a otros órganos. Esta reacción es una inflamación de los pulmones conocida como neumonía, provocada por una liberación masiva por parte de nuestro cuerpo de sustancias conocidas como citoquinas. Esta inflamación reduce la superficie de intercambio de oxígeno inundando o colapsando los alveolos, pequeñas cavidades de los pulmones en donde se absorbe el oxígeno del aire. Esto lleva a los pacientes graves a requerir oxígeno suplementario o un respirador, y puede resultar en la muerte o en daños permanentes a los pulmones y otros órganos. Si se detecta a tiempo, en general se puede combatir mediante un medicamento ya bien conocido y accesible, la Dexametasona, gracias al cual se ha reducido sensiblemente la tasa de mortalidad por Covid-19.
Es por esto que resulta tan importante monitorear la concentración de oxígeno en sangre mediante el uso de un oxímetro ante cualquier síntoma de gripe. Estos aparatos son de bajo costo y se consiguen fácilmente por internet o en farmacias y supermercados. Si la saturación de oxígeno baja de 95% se debe buscar orientación médica, y si baja de 90% se debe buscar atención médica de urgencia. Sin embargo, en la mayoría de los casos la infección puede transcurrir sin afectación a los pulmones y mantenerse así niveles normales de saturación de oxígeno en sangre. Medir la temperatura como filtro de acceso a eventos y edificios pierda efectividad ante la variante Delta, pero la presencia de oxímetros podría ayudar a detectar al menos los casos que están generando afectación pulmonar.
Otras medidas de prevención siguen siendo útiles para cualquier variante (vacunación preferentemente de dos dosis, cubre-bocas, distancia, ventilación), pero existe ahora evidencia de que la ingesta adecuada de vitamina D también puede ayudar en la prevención. Por otro lado, hay datos que sugieren que el aumento de la temperatura del cuerpo, la fiebre, estimula la secreción de interferón, una sustancia importante en el combate del virus en los primeros días de la infección Bajar la fiebre con antigripales puede inhibir entonces esta respuesta del sistema inmunológico. Mientras la fiebre no exceda 39 grados hay especialistas que sugieren permitirla, o incluso promoverla mediante baños cortos de agua caliente, para estimular la secreción de interferón.
Ahora sabemos que el virus responsable de la pandemia de Covid-19 evoluciona con nosotros, y ha sido declarada ya una endemia, es decir, que conviviremos con ella por mucho tiempo. Tenemos datos que demuestran sin lugar a dudas que las vacunas y la infección previa confieren cierta inmunidad o resistencia a una nueva infección. Pero se sabe también que en unos meses perdemos esta inmunidad por dos razones: bajan con el tiempo los niveles de anticuerpos y otros mecanismos de defensa del sistema inmune, y seguirán apareciendo nuevas variantes con mutaciones que les permitan infectar mejor a los anticuerpos que generamos ante variantes previas.
Entender estos mecanismos nos permitirán tomar mejores decisiones, y ayudar mejor a otros a tomarlas.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...