El incremento de la población en las ciudades ha traído como consecuencia un modo de vida que genera una gran cantidad de basura orgánica e inorgánica, y se estima que en América Latina cada habitante produce entre 0.9 y 1.2 kg de basura cada día, pero en otras partes del mundo la cantidad es mayor. En México una familia compuesta por cuatro personas genera un metro cúbico de basura al mes, y el Instituto Nacional de Ecología señala que esta se compone por materia orgánica (40%), papel y cartón (15%), vidrio (8%), metales (6%), plástico (5%), aluminio (5%), trapos y ropa vieja (4%), pañales desechables y toallas sanitarias (3%), y materiales diversos (10%).
De acuerdo al Censo del INEGI de 2010, en la zona metropolitana de Xalapa, que incluye los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan, habitan cerca de 666, 268 habitantes, y podemos estimar que producen alrededor de 680 mil kilos de basura diariamente compuesta de diferentes residuos (en un año cerca de 248 mil toneladas!!). Esta gran cantidad de basura genera diferentes y graves problemas, como lo es la recolección y manejo de los residuos, que a su vez provocan serios problemas de salud y contaminación ambiental. A ese paso, en el corto plazo, ningún sistema de recolección y depósito de basura será suficiente para su manejo y materialmente estaremos inmersos en basura, heredando a las generaciones futuras un ambiente altamente contaminado y con una baja calidad de vida. ¿Qué podemos hacer?
En principio debemos cambiar los hábitos de consumo de nuestra vida diaria y tratar de cuidar el ambiente, al reciclar la basura. El reciclaje consiste en darle un tratamiento a los residuos para volver a introducirlos a la naturaleza o al ciclo de producción de donde provienen. El reciclaje de la basura, es un proceso que debe de ser incorporado a nuestra vida diaria, a través de la sencilla regla de las tres erres: Reduce, Reutiliza y Recicla. Qué significa cada una de las R’s:
Debemos tratar de evitar, ya sea usar o comprar, todo aquello que de una u otra forma tal vez no necesitamos y genera un desperdicio innecesario. Actualmente estamos inmersos en un ambiente comercialmente explosivo, donde la publicidad nos bombardea con campañas de venta para convencernos que necesitamos comprar cosas nuevas, por tener algunas pocas características novedosas o para estar a la moda. Lo que obliga a la gente a desechar lo que tiene sin importar si el producto aún puede servir por largo tiempo. Además nunca nos preguntamos si lo que vamos a comprar realmente lo necesitamos, o si el empaque es reciclable, etc.
Hay que alargar la vida útil de las cosas. Esto es, volver a usar un producto o material varias veces, dando la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. El modelo clásico es utilizar las hojas de papel por las dos caras; sin embargo, existen un gran número de objetos que pueden reutilizarse. Por ejemplo, los envases plásticos y de vidrio pueden ser contenedores de alimentos, macetas y recipientes para almacenar diversas cosas de casa (tornillos, juguetes, etc.). De esta manera no solo reducimos la producción y el uso de algunos materiales, también contribuimos a reducir el uso de energía necesaria para la fabricación de dichos productos.
Esta erre es la más común, donde podemos incidir más fácilmente pero también la menos eficaz. Se trata de utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a un proceso natural o industrial para que se pueda convertir en el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales y ahorrando energía. Hay muchos materiales que se pueden reciclar, como vidrio (refrescos, frascos, etc.), cartón (cajas de cereal, galletas, etc.), papel (hojas, revistas, periódico, etc.), botellas de plásticos (refresco, limpiadores, shampo, etc.), envases tetrapack (leche, jugos, etc.), latas de aluminio (refrescos, cervezas, etc.). Además, todos los residuos orgánicos (cascaras de frutas y vegetales, restos de café, madera, restos del jardín, etc.) pueden procesarse en una composta para generar abono orgánico, y éste utilizarse en las macetas de flores o en la producción de verduras caseras.
Con la adopción y aplicación de estas tres pequeñas reglas de conducta, nuestra contribución al manejo de la basura será inmenso. Y con la participación de toda la comunidad lograremos un mejor medioambiente para ahora y el futuro.
El papel se puede reciclar hasta seis veces y rehusarse.
Tipo de Residuos |
||
Residuos Orgánicos |
Residuos Inorgánicos |
Residuos Sanitarios |
Color de identificación verde |
Color de identificación azul |
Color de identificación anaranjado |
Bagazo de fruta |
Bolsas de frituras |
Residuos domésticos y peligrosos |
Cáscaras de frutas, verduras y hortalizas |
Calzado |
|
Cascarón de huevo |
Cartón |
Aceite comestible |
Ceniza aserrín |
Cerámica |
Agujas desechables |
Filtros de café y té |
Cuero |
Colillas de cigarro |
Huesos y productos cárnicos |
Envases de multicapas |
Excretas de animales |
Pan |
Juguetes |
Fibras para aseo |
Pelo |
Metales |
Jeringas desechables |
Productos lácteos |
Papel |
Material de curación |
Residuos de jardín: pasto, ramas, tierra, polvo |
Maderas procesadas |
Medicamentos caducos |
Restos de café y té |
Plásticos |
Pañales desechables |
Restos de comida |
Periódico |
Pañuelos desechables |
Servilletas con alimento |
Radiografías |
Papel sanitario |
Tortillas |
Textiles |
Preservativos |
|
Utensilios de cocina |
Rastrillos y cartuchos de rasurar |
|
Vidrio |
Toallas sanitarias |
Como separarlos |
||
Enjuagarlos, aplastarlos y/o cortarlos. |
Enjuagarlos, aplastarlos y/o cortarlos. |
El Aceite comestible se deberá depositar en un recipiente cerrado |
Como entregarlos |
||
Si no se realiza ningún aprovechamiento de los residuos orgánicos en el hogar (composta, alimento de animales) se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color verde, o con una tira clasificadora. |
Los residuos inorgánicos, se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color azul, o con una tira clasificadora. |
Los residuos sanitarios, se deberán entregar al servicio de limpia pública en bolsas o contenedores de color anaranjado, o con una tira clasificadora. |
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...