México cuenta con extensas costas y más de mil islas, islotes, cayos y arrecifes dentro de sus aguas territoriales. La mayoría de estas islas se encuentra en el Océano Pacífico y el Golfo de California. El Archipiélago de Revillagigedo es un grupo remoto de islas - Socorro, San Benedicto, Clarión y el islote Roca Partida, ubicados entre 700 y 1100 km de la costa de Colima. Estas islas se conocen como las Galápagos mexicanas ya que albergan un gran número de plantas y animales endémicos; es decir, que solo se encuentran en esta región insular.
En 1936 el naturalista estadounidense William Beebe, visitó Isla Clarión. Él observó y colectó un solo ejemplar de una culebra muy distinta a la que había observado durante sus caminatas diurnas. A su regreso depositó el espécimen en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva Cork sin saber cual era su clasificación taxonómica. La culebra fue descrita y clasificada en 1944 por Wilmer Tanner como una subespecie endémica de Isla Clarión (Hypsiglena ochrorhyncha unaocularus). Desde que fue descubierta, esta culebra no fue observada por ningún visitante de la isla durante décadas. En 1953 Bayard Brattstrom, otro destacado investigador visitó Isla Clarión por tres días y no pudo encontrarla Esto lo llevó a suponer que el registro de Beebe era erróneo y la especie fue borrada de los anales de la ciencia.
A lo largo de décadas y en diferentes expediciones a Isla Clarión, esta culebra no fue observada nuevamente, todo parecía apoyar la hipótesis de Brattstrom de que un error al etiquetar los especimenes era la causa de que existiera en el museo un ejemplar de una culebra nocturna de Isla Clarión. A pesar de que la isla ha sido habitada por un destacamento de marinos mexicanos desde los años setenta, no hubo ningún otro reporte de esa especie. Solo se tenía certeza de una culebra en la isla, la culebra chirriadora de Clarión (Masticophys anthonyi), descubierta a principios del siglo XX. Una especie activa durante el día que ha sido observada con frecuencia por los residentes de la isla y por los visitantes de varias expediciones científicas.
A pesar de que la existencia de Hypsiglena ochrorhyncha unaocularus fue descartada por completo, Daniel Mulcahy, un investigador del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, quien ha estudiado la biología y relaciones evolutivas de las especies de culebras nocturnas del género Hypsiglena, no estaba conforme con la decisión tomada por Brattstrom. Con el fin de eliminar toda duda al respecto se puso en contacto con Juan Martínez, investigador del Instituto de Ecología, A.C., poseedor de una amplia experiencia de trabajo en el Archipiélago de Revillagigedo. Este investigador además ha trabajado con especies endémicas en peligros de extinción, algunas de ellas muy raras y difíciles de detectar.
Juan Martínez y Daniel se convencieron de que la culebra nocturna de Isla Clarión existía después de un estudio minucioso de las notas de Beebe. Martínez entonces organizó la búsqueda del reptil en Isla Clarión y reunió a un equipo de personas con cualidades diferentes y complementarias. Se sumaron Gustavo Aguirre, un distinguido herpetólogo mexicano experto en las zonas desérticas de México, y Juan Cervantes, un estudiante del mismo instituto, que se ha destacado por su gran capacidad de observación. Durante una estancia en Clarión en mayo y junio de 2013, este grupo de trabajo, después de 78 años de no ser vista, logró detectar la que resultó ser una especie nueva de culebra nocturna, a la que corresponde el nombre Hypsiglena unaocularus. Durante el trabajo de campo, este equipo de trabajo fue acompañado por un observador del Instituto Oceanográfico del Pacífico de la Secretaría de Marina.
“Fue tan rápido que ni siquiera recuerdo el orden de mis pensamientos, sólo grité: “encontré una”, mientras mi cuerpo seguía paralizado por la incertidumbre de si en verdad era lo que buscábamos. Evité perderla de vista para que llegara el resto del equipo, la culebra se escondió en un pequeño hueco bajo una piedra, no pudo huir. Con cuidado desesperado Daniel removió las rocas alrededor y entre gritos de efusiva incredulidad vitoreamos la existencia de este hermoso reptil.”
Juan A. Cervantes Pasqualli, Instituto de Ecología, A.C.
Este descubrimiento fue dado a conocer en la revista PLoS ONE del 16 de mayo de 2014 (Mulcahy, D.G., J.E. Martínez-Gómez, G. Aguirre-León, J.A. Cervantes-Pasqualli y George R. Zug. 2014. Rediscovery of an endemic vertebrate from the remote Islas Revillagigedo in the eastern Pacific Ocean: The Clarión Nightsnake lost and found).
“La culminación de la búsqueda que Dan llevó a cabo en bibliotecas y museos para comprobar la existencia de la culebra nocturna de Isla Clarión es una super noticia. Ahora la tarea es asegurarse que esta culebra sobrevivirá en la Isla Carión a pesar de la presencia de animales introducidos.”
George Zug, Instituto Smithsoniano
Los análsisis del ADN de las culebras nocturnas del noroeste de México sugieren que la culebra noctura de Clarión está relacionadacon culebras nocturnas que habitan en Sonora y la Isla Santa Catalina, a más de 800 kilómetros de distancia de Isla Clarión, y no de Baja California Sur, como se llegó a pensar. Es muy probable que las primeras culebras nocturnas que llegaron a Isla Clarión hace miles de años lo hayan hecho viajando en un tronco a la deriva. Otras especies de Hypsiglena tienen una amplia distribución en gran parte del oeste y sur de los Estados Unidos, así como en México en la península de Baja California e islas del Golfo de California, en los estados de la costa del Pacífico hasta Guerrero, y por el centro y este del país hasta Guanajuato e Hidalgo.
“Una identificación correcta de esta serpiente es la primera etapa para su conservación. Vamos a seguir estudiándola para saber más sobre su papel en este frágil ecosistema Clarión.”
Daniel Mulcahy, Insituto Smithsoniano
Esta una nueva especie endémica de Isla Clarión pertenece a la familia Colubridae. Al alcanzar el tamaño adulto mide entre 40 y 45 centímetros de longitud, es de color café oscuro y presenta manchas en la cabeza y cuerpo. No es peligrosa para para los seres humanos, aun cuando posee una toxina que le permite inmovilizar a sus presas, como lagartijas e insectos, y digerirlas, como sucede en muchas culebras.
“Cada elemento de la biodiversidad que se conoce es tan importante como cualquier otro. La culebra de Clarión enriquece la lista de aproximadamente 350 especies de serpientes que habitan en el territorio Mexicano.”
Gustavo Aguirre León, Instituto de Ecología, A.C.
La adición de una especie más de vertebrado a la biodiversidad de las islas del Archipiélago de Revillagigedo ilustra la importancia de conocer, estudiar y conservar este legado natural. Actualmente hay un creciente número de esfuerzos encaminados a conservar la gran riqueza biológica y los procesos ecológicos de este Archipiélago que recibe protección bajo las figuras de Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves.
“Este logro, fruto de la colaboración científica, demuestra que en las islas mexicanas aún hay tesoros por descubrir, tesoros en forma de biodiversidad. La culebra de Isla Clarión, por ejemplo, es un tesoro que en toda la historia de las humanidad solo ha sido observado en la vida silvestre por cinco personas.”
Juan E. Martínez – Gómez, Instituto de Ecología, A.C.
El redescubrimiento de esta especie de culebra marca un acontecimiento extraordinario que debe contribuir a reforzar las estrategias de conservación y la restauración de los ecosistemas insulares. Las extinciones son consecuencia de la pérdida de hábitat, del calentamiento global, de las enfermedades infecciosas y de la introducción de especies exóticas por los humanos, entre otras causas. Los ecosistemas insulares son sumamente vulnerables a las perturbaciones del ambiente y se debe promover la cooperación interinstitucional para salvar los tesoros biológicos que albergan las islas mexicanas.
Fotografías
Foto 1. Culebra nocturna de Clarión en su hábitat de roca volcánica. Foto: Gustavo Aguirre.
Foto. 2. Inspección de un juvenil de la culebra nocturna de Clarión. Foto Juan Cervantes.
Foto 3. Panorámica de Isla Clarión, colonia de anidación de pájaros bobos. Al fonto el Monte Marina. Foto: Juan Martínez.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...