Las islas mexicanas y sus tesoros: la culebra nocturna de Isla Clarión

Gustavo Aguire León, Juan E. Martínez Gómez, Juan A. Cervantes Pasqualli, Daniel Mulcahy y George Zug

México cuenta con extensas costas y más de mil islas, islotes, cayos y arrecifes dentro de sus aguas territoriales. La mayoría de estas islas se encuentra en el Océano Pacífico y el Golfo de California. El Archipiélago de Revillagigedo es un grupo remoto de islas - Socorro, San Benedicto, Clarión y el islote Roca Partida, ubicados entre 700 y 1100 km de la costa de Colima. Estas islas se conocen como las Galápagos mexicanas ya que albergan un gran número de plantas y animales endémicos; es decir, que solo se encuentran en esta región insular.

En 1936 el naturalista estadounidense William Beebe, visitó  Isla Clarión. Él observó y colectó un solo ejemplar de una culebra muy distinta a la que había observado durante sus caminatas diurnas. A su regreso depositó el espécimen  en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva Cork sin saber cual era su clasificación taxonómica. La culebra fue descrita y clasificada en 1944 por Wilmer Tanner como una subespecie endémica de Isla Clarión (Hypsiglena ochrorhyncha unaocularus). Desde que fue descubierta, esta culebra no fue observada por ningún visitante de la isla durante décadas. En 1953 Bayard Brattstrom, otro destacado  investigador visitó  Isla Clarión por tres días y no pudo encontrarla Esto lo llevó a suponer que el registro de Beebe era erróneo y la especie fue borrada de los anales de la ciencia.

A lo largo de décadas y en diferentes expediciones a Isla Clarión, esta culebra no fue observada nuevamente, todo parecía apoyar la hipótesis de Brattstrom de que un error al etiquetar los especimenes era la causa de que existiera en el museo un ejemplar de una culebra nocturna de Isla Clarión. A pesar de que la isla ha sido habitada por un  destacamento de marinos mexicanos desde los años setenta, no hubo ningún otro reporte de esa especie. Solo se tenía certeza de una culebra en la isla, la culebra chirriadora de Clarión (Masticophys anthonyi), descubierta a principios del siglo XX. Una especie activa durante el día que ha sido observada con frecuencia por los residentes de la isla y por los visitantes de varias expediciones científicas.

A pesar de que la existencia de Hypsiglena ochrorhyncha unaocularus fue descartada por completo, Daniel Mulcahy, un investigador del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, quien ha estudiado la biología y relaciones evolutivas de las especies de culebras nocturnas del género Hypsiglena, no estaba conforme con la decisión tomada por Brattstrom. Con el fin de eliminar toda duda al respecto se puso en contacto con Juan Martínez, investigador del Instituto de Ecología, A.C., poseedor de una amplia experiencia de trabajo en el Archipiélago de Revillagigedo. Este investigador además ha trabajado con especies endémicas en peligros de extinción, algunas de ellas muy raras y difíciles de detectar.

Juan Martínez y Daniel se convencieron de que la culebra nocturna de Isla Clarión existía después de un estudio minucioso de las notas de Beebe. Martínez entonces organizó la búsqueda del reptil en Isla Clarión y reunió a un equipo de personas con cualidades diferentes y complementarias. Se sumaron Gustavo Aguirre, un distinguido herpetólogo mexicano experto en las zonas desérticas de México, y Juan Cervantes, un estudiante del mismo instituto, que se ha destacado por su gran capacidad de observación. Durante una estancia en Clarión en mayo y junio de 2013, este grupo de trabajo,  después de 78 años de no ser vista, logró  detectar  la que resultó ser una especie nueva de culebra nocturna, a la que corresponde el nombre Hypsiglena unaocularus. Durante el trabajo de campo, este equipo de trabajo fue acompañado por un observador del Instituto Oceanográfico del Pacífico de la Secretaría de Marina.

“Fue tan rápido que ni siquiera recuerdo el orden de mis pensamientos, sólo grité: “encontré una”, mientras mi cuerpo seguía paralizado por la incertidumbre de si en verdad era lo que buscábamos. Evité perderla de vista para que llegara el resto del equipo, la culebra se escondió en un pequeño hueco bajo una piedra, no pudo huir. Con cuidado desesperado Daniel removió las rocas alrededor y entre gritos de efusiva incredulidad vitoreamos la existencia de este hermoso reptil.”

Juan A. Cervantes Pasqualli, Instituto de Ecología, A.C.

Este descubrimiento fue dado a conocer en la revista PLoS ONE del 16 de mayo de 2014  (Mulcahy, D.G., J.E. Martínez-Gómez, G. Aguirre-León, J.A. Cervantes-Pasqualli y George R. Zug. 2014. Rediscovery of an endemic vertebrate from the remote Islas Revillagigedo in the eastern Pacific Ocean: The Clarión Nightsnake lost and found).

“La culminación de la búsqueda que Dan llevó a cabo en bibliotecas y museos para comprobar la existencia de la culebra nocturna de Isla Clarión es una super noticia. Ahora la tarea es asegurarse que esta culebra sobrevivirá en la Isla Carión a pesar de la presencia de animales introducidos.”

George Zug, Instituto Smithsoniano

Los análsisis del ADN de las culebras nocturnas del noroeste de México sugieren que la culebra noctura de Clarión está relacionadacon culebras nocturnas que habitan en Sonora y la Isla Santa Catalina, a más de 800 kilómetros de distancia de Isla Clarión, y no de Baja California Sur, como se llegó a pensar. Es muy probable que las primeras culebras nocturnas que llegaron a Isla Clarión hace miles de años lo hayan hecho viajando en un tronco a la deriva. Otras especies de Hypsiglena  tienen una amplia distribución en gran parte del oeste y sur de los  Estados Unidos, así como en México en la península de Baja California e islas del Golfo de California, en los estados de la costa del Pacífico hasta Guerrero, y por el centro y este del país hasta Guanajuato e Hidalgo.

“Una identificación correcta de esta serpiente es la primera etapa para su conservación. Vamos a seguir estudiándola para saber más sobre su papel en este frágil ecosistema Clarión.”

Daniel Mulcahy, Insituto Smithsoniano

Esta una nueva especie endémica de Isla Clarión pertenece a la familia Colubridae.  Al alcanzar el tamaño adulto  mide entre 40 y 45 centímetros de longitud, es de color café oscuro y presenta manchas en la cabeza y cuerpo. No es peligrosa para  para los seres humanos, aun cuando  posee una toxina que le permite inmovilizar a sus presas, como lagartijas e insectos, y digerirlas, como sucede en muchas culebras.

“Cada elemento de la biodiversidad que se conoce es tan importante como cualquier otro. La culebra de Clarión enriquece la lista de aproximadamente 350 especies de serpientes que habitan en el territorio Mexicano.”

Gustavo Aguirre León, Instituto de Ecología, A.C.

La adición de una especie más de vertebrado a la biodiversidad de las islas del Archipiélago de Revillagigedo ilustra la importancia de conocer, estudiar y conservar este legado natural. Actualmente hay  un creciente número de esfuerzos encaminados a conservar la gran riqueza biológica y los procesos ecológicos de este Archipiélago que recibe protección bajo las figuras de Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves.

 

“Este logro, fruto de la colaboración científica, demuestra que en las islas mexicanas aún hay tesoros por descubrir, tesoros en forma de biodiversidad. La culebra de Isla Clarión, por ejemplo, es un tesoro que en toda la historia de las humanidad solo ha sido observado en la vida silvestre por cinco personas.”

Juan E. Martínez – Gómez, Instituto de Ecología, A.C.

 

El redescubrimiento de esta especie de culebra marca un acontecimiento extraordinario que debe contribuir a reforzar las estrategias de conservación y la restauración de los ecosistemas insulares. Las extinciones son consecuencia de la pérdida de hábitat, del calentamiento global, de las enfermedades infecciosas y de la introducción de especies exóticas por los humanos, entre otras causas. Los ecosistemas insulares son sumamente vulnerables a las  perturbaciones del ambiente y se debe promover la cooperación interinstitucional para salvar los tesoros biológicos que albergan las islas mexicanas.

 

Fotografías

Foto 1. Culebra nocturna de Clarión en su hábitat de roca volcánica. Foto: Gustavo Aguirre.

Foto. 2. Inspección de un juvenil de la culebra nocturna de Clarión. Foto Juan Cervantes.

Foto 3. Panorámica de Isla Clarión, colonia de anidación de pájaros bobos. Al fonto el Monte Marina. Foto: Juan Martínez.

 

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores