Dentro del programa de fomento al interés de la carrera científica en el que participé, gracias a la convocatoria emitida por el INECOL, me correspondió investigar el comportamiento de los escarabajos peloteros Canthon cyanellus cyanellus.
Es interesante estudiar a los escarabajos porque podemos saber cuál es su importancia en el medio ambiente. Ellos dan Servicios ambientales porque reciclan los deshechos de los bosques y pastizales. El centro de origen de los escarabajos que estudiamos es el Norte de Brasil y Centroamérica. En México se pueden encontrar distribuidos desde Chiapas, Veracruz, Jalisco y hasta Tamaulipas.
Los escarabajos peloteros Canthon c. cyanellus se alimentan de cadáveres de animales que encuentran en el suelo. Cuando los escarabajos son jóvenes (menos de 20 días de edad) cortan un pedazo de alimento pequeño, luego lo hacen una bola que cubren con tierra. Después individualmente llevan la bola de alimento rodándola a un lugar para comerla. Cuando los escarabajos son adultos (más de 25 días de edad) cortan ahora un pedazo de alimento grande, también lo hacen una bola que cubren con tierra al igual que los jóvenes. Pero la diferencia aquí, es que esto ocurre en cooperación con el macho y la hembra, que ruedan la bola de alimento y la llevan a un lugar en donde hacen el nido. La hembra cubre con tierra la bola de alimento, la divide en 3 ó 4 porciones, a cada una de ellas le hace una especie de “chimenea” en donde le deposita un huevo y del cual saldrá un nuevo escarabajo; a esto se le conoce como la Bola Nido. La hembra se queda cuidando el nido durante 28 días hasta que un nuevo escarabajo emerge. Mientras que el macho lo cuida alrededor de 10 días mientras la hembra está poniendo huevos.
Los escarabajos peloteros Canthon c. cyanellus se comunican mediante una sustancia química que ellos producen y con la cual atraen a la hembra; a esta sustancia se le conoce como feromona sexual. Para realizar esta investigación elaboramos diferentes hipótesis. En cuanto a la comunicación química mi hipótesis fue que “Los escarabajos del Sur de México emiten más feromonas que los del Norte”. La hipótesis para el experimento de éxito reproductivo fue que “No es igual el tamaño de bolas nido de los del Sur con los del Norte”. Mientras que para el último experimento relacionado con la alimentación de adultos y jóvenes la hipótesis fue que “Los adultos hacen las bolas de alimento más grandes que los jóvenes”.
La metodología que seguimos fue la siguiente: Primero separamos a todos los escarabajos machos de las hembras y a los adultos de los jóvenes. Los colocamos en terrarios de 30 cm de diámetro por 10 cm de alto. Les pusimos tierra estéril y húmeda (70 %). La temperatura fue de 26° C con 12 hs de luz y 12 hs de obscuridad. Como alimento en cada terrario colocamos 4 g de pescado fresco. Para el experimento de emisión de feromonas realizábamos una observación cada ½ hora entre las 09:00 y las 17:00 horas y contábamos el número de escarabajos que lo estaban realizando. Para el experimento de Éxito reproductivo tomamos las bolas nido de cuatro poblaciones (Tuxpan y La Mancha, Veracruz; Chamela, Jalisco y Tapachula Chiapas), cada bola nido fue medida (largo y diámetro) y pesada. Finalmente, para el experimento alimentación, al final de cada día sacábamos, medimos y pesamos las bolas de alimento de los terrarios de escarabajos adultos y jóvenes.
Los resultados encontrados fueron que los escarabajos machos adultos del Sur de México emiten más feromonas que los del Norte (Oriente y Occidente). Las características de las bolas nido (largo, diámetro y peso) son muy similares entre las 4 poblaciones de Canthon c. cyanellus, lo que indica que posiblemente el éxito reproductivo sea similar entre ellas. Además, en las cuatro poblaciones los escarabajos adultos hacen las bolas de alimento más grandes porque las necesitan para comer y para anidar, teniendo un comportamiento cooperativo. Mientras que los escarabajos jóvenes hacen más bolas de alimento más pequeñas que los adultos, porque las usan exclusivamente para alimentarse, empleando un comportamiento individual. Posiblemente y a pesar que las características de las bolas nido y las bolas de alimentación son similares en todas las poblaciones, pequeñas variaciones de conducta, como las observadas en la emisión de feromonas, podrían estar asociadas con una incipiente separación geográfica de las poblaciones.
Esta experiencia de investigación, indudablemente ha sido inolvidable para mí. Me agradaría volver a repetirla porque me gustó estar en un laboratorio, utilizar los aparatos que hay dentro y, de una u otra forma estar en contacto con la naturaleza. Agradezco las valiosas enseñanzas del Dr. Alfonso Díaz y la paciencia con la que me guió en esta aventura.
Fotografías
Escarabajo emitiendo feromonas (foto 1 pagina de inicio): El macho de Canthon c. cyanellus se coloca de cabeza, frota los fémures, tibias y tarsos posteriores contra su abdomen y pigidio, de donde son secretadas las feromonas y dispersadas por el aire al extender sus patas hacia arriba y así atraer a las hembras.
Bolas nido (foto 2): La hembra de Canthon c. cyanellus elabora de 3-6 bolas nido, en cada una de ellas deposita un huevo y cuida el nido durante 28 días hasta la emergencia de los adultos.
(Foto 3): Rodrígo A. Salazar Constantino en la preparación de terrarios y toma de datos en el laboratorio de Escarabajos de la Red de Ecoetología, del INECOL-Xalapa.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...