Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de noviembre 2021
Los herbarios como colecciones biológicas albergan una importante cantidad de datos e información que pueden ser utilizadas en diversas ciencias y para diversos fines, desde identificación de especímenes y conservación de áreas naturales, hasta medicina y antropología.
Palabras clave: herbario, planta, hongo
Un ambiente seco, fresco y silencioso, con un aroma herbal formado por miles de sustancias volátiles de diferentes plantas. Ejemplos de muchas formas de vida preservados en un solo lugar. Todos quienes en alguna ocasión realizaron un viaje escolar o una visita a un herbario, recordaran lo peculiar de un lugar así cuando se entra por primera vez. Incluso para alguien sin un interés particular por las plantas, un herbario tiene un encanto que sorprende. Tanta diversidad e información palpable reunida en un solo sitio tienen un componente especial.
Un herbario es una colección de plantas u hongos secos, preservados para que puedan ser consultados y revisados por científicos. El término proviene originalmente de la palabra latina herbarium, esta fue introducida por el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort. Posteriormente en el siglo XVIII, Carlos Linneo la utilizaría para describir estas colecciones. Estas compilaciones de plantas y hongos conservados permiten comparar especies recolectadas en viajes de estudio para identificar o comprobar los nombres de especies encontradas o incluso reconocer especies nuevas, que no han sido previamente descritas.
Los herbarios tienen una larga historia. Podría decirse que desde tiempos medievales, existían ya colecciones de plantas recopiladas por estudiosos y eruditos que las consultaban como a los actuales herbarios, en este sentido los herbarios y los Jardines Botánicos tienen mucha relación, con la marcada diferencia de que en un Jardín Botánico los ejemplares se encuentran vivos y en desarrollo mientras que en los herbarios están preservados secos. Los herbarios como los conocemos hoy en día tienen a su primer referente en Italia. Ahí, en la ciudad de Pisa en 1551 el médico y profesor de botánica, Luca Ghini, pegó plantas secas sobre papel para enviarlas por correo. Algunos años después en 1567, su alumno Ulises Aldrovandi fundó el primer herbario más o menos moderno que fue donado a la Universidad de Bolonia.
En los siglos posteriores, la época de los naturalistas comenzó. Los naturalistas eran revolucionarios científicos que a diferencia de los científicos actuales, tenían una visión holística desprendida de estudiar todo ser vivo que se les pusiera enfrente. Varias sociedades científicas se comenzaron a formar y esto permitió una rápida expansión del concepto de colección científica en casi todos los países de Europa occidental, surgiendo así de forma continua más colecciones de plantas y otras formas de vida financiadas de diversas formas. A partir de 1750 comenzaron a fundarse cada vez más herbarios. Esta etapa también coincidió con la expansión de las rutas comerciales por los territorios coloniales de ultramar de los imperios europeos en turno. Al unirse a algunas de esas expediciones, los naturalistas lograron recolectar plantas y hongos de diversas partes del mundo, que en aquel entonces eran sumamente lejanas y exóticas.
Para el caso particular de México, el conocimiento de las plantas y las colecciones botánicas se remonta hasta la época prehispánica. Se sabe que en el imperio azteca existían varios jardines botánicos bien constituidos con la finalidad de estudiar y utilizar plantas con propiedades medicinales y con fines ornamentales. Según las crónicas, existieron Jardines Botánicos en Tezcutzingo, Iztapalapa y Oaxtepec. También son notorias las obras documentales sobre plantas realizadas por los sabios indígenas mexicanos conocidos como tlacuilos, Martin de la Cruz y Juan Badiano, como el Codice Berberini y el Manuscrito Badianus, donde se incluyen ilustraciones y datos de un importante número de plantas. Sin embargo la primera colección de plantas conservadas como las que se pueden hallar en los herbarios actuales se ubicó en Temascaltepec, la cual fue recopilada por el botánico novohispano José Mariano Mociño con ejemplares recolectados entre 1787 y 1801. Las expediciones donde se colectaron los ejemplares con los que se formó dicha colección fueron llevadas a cabo en varios estados de la entonces Nueva España, en una época en la que no existían ningún camino o vía de comunicación que enlazara todo el territorio. Finalmente todos esos ejemplares de herbario fueron enviados y depositados definitivamente en la colección del Jardín Botánico de Madrid.
Ya para los tiempos modernos y los estándares científicos actuales, se considera como el primer herbario de nuestro país al herbario del Museo Nacional fundado en 1881. A éste, siguieron varias instituciones que comenzaron a desarrollar colecciones para documentar la biodiversidad biológica de México y a la fecha existen 78 herbarios oficialmente registrados en el territorio nacional. A nivel mundial hay 3246 herbarios y 182 países con al menos un herbario. Estados Unidos es el país con más herbarios teniendo registradas 700 colecciones, seguido por China con 370. En la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, se encuentra el Herbario XAL, considerado como el tercero en importancia a nivel nacional, a cargo del Instituto de Ecología A.C. En el herbario XAL se albergan aproximadamente 310,000 especímenes de plantas vasculares, 58,000 de hongos y líquenes y 4,700 de briofitas, principalmente del estado de Veracruz y regiones adyacentes, con la finalidad de resguardar información de mucha utilidad para beneficio de la sociedad.
Fig. 4. Datura inoxia. Conocida comúnmente como toloache, esta planta ha sido reconocida y utilizada desde
tiempos prehispánicos por sus usos medicinales y enteógenos. Estos efectos se deben a que contiene varios alcaloides.
Crédito: Enrique César Crivelli
Actualmente la digitalización de imágenes y las tecnologías para transferencia de datos permiten compartir imágenes de gran calidad con otros herbarios y científicos de lugares muy apartados geográficamente. Esto ha llegado a sugerir la idea de que los herbarios desaparecerán o perderán importancia. Sin embargo la necesidad de revisar un ejemplar físicamente sigue siendo patente en diferentes investigaciones, por lo que la importancia de los herbarios permanece. Y más aún, se podría decir que esta importancia aumentará, ya que en la apremiante carrera actual para desarrollar tecnologías y alternativas sustentables a diversos productos y procesos industriales que han causado problemas y desequilibrios naturales, las plantas y los hongos están jugando un papel cada vez más importante. La diversidad de sustancias útiles que se encuentran y tienen aplicación para la medicina y diversas industrias aumenta exponencialmente. Esta búsqueda de sustancias y productos útiles, tiene su punto de partida ineludiblemente en el reconocimiento de la taxonomía de las especies. Al vislumbrarse cada vez con más claridad, la vasta biodiversidad que aún existe, es más importante aún conocer a las especies de manera precisa tanto para su conservación como para su aprovechamiento y en esto, los herbarios siguen siendo una bóveda de información inigualable.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...