Algunas consideraciones sobre la Evolución

Alejandro Espinosa de los Monteros

Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación era ocasional. No faltaba la televisión en el comedor y en la sala, de tal forma que el que no veía alguna de ellas se encontraba platicando por el celular. Que irónico, pensé, rodeados de gente y platicando con personas virtuales. Bueno, es cierto que en ocasiones se acaban los temas de conversación. En las reuniones pretecnológicas del siglo pasado cuando esto pasaba no faltaba quien propusiera algún juego para animar el ambiente. Uno muy popular era “teléfono descompuesto”. Para aquellos que no lo conozcan, la dinámica va así: el iniciador del juego cuenta en secreto una historia a la persona sentada a su derecha, esta a su vez tiene que repetir lo mismo a la siguiente persona, y así hasta llegar al ultimo de los participantes que dice en voz alta lo que le llegó.

Por lo general, la historia es tergiversada a tal grado de que al final no tiene nada que ver con la versión original.

La ciencia esta plagada del efecto “teléfono descompuesto”. La Teoría Evolutiva es un ejemplo de esto. Es por ello que en los siguientes párrafos quisiera aclarar imprecisiones, y desmentir mitos que han rodeado a este fundamental tema dentro de las ciencias biológicas. Es posible que la idea errónea más común alrededor de la Teoría de la Evolución sea producto del mismo nombre. La gran mayoría de las personas cuando usa la palabra “teoría” se refiere a algo que tal vez pudiera ser, pero que no se ha comprobado. En la ciencia esto es lo que conocemos como una “hipótesis” (una posible explicación, que debe ser puesta a prueba experimentalmente, a un fenómeno observado). Teoría, en el ámbito científico, es un conjunto de conocimientos solidos que han pasado por pruebas rigurosas y que dada esta consistencia permite hacer predicciones e inferencias. Una Teoría permite generar modelos científicos que logran explicar o interpretan nuevas observaciones, basándose en sus principios internos y postulados. La evolución no es una hipótesis, no es un supuesto, es un hecho irrefutable; sin embargo, esto no quiere decir que sepamos absolutamente todo sobre ella. Como cualquier otra teoría científica, la evolutiva esta sujeta a ser complementada, poniendo a prueba sus predicciones por medio de nuevos y más rigurosos diseños experimentales. Incluso puede ser modificada o corregida, siguiendo un severo razonamiento inductivo.

Muchos piensan que el primer evolucionista y desarrollador de la Teoría de la Evolución fue Charles Darwin. Esto no es del todo correcto. En el prólogo de la sexta edición de El Origen de las Especies (que por cierto, su titulo completo es: El Origen de las Especies por Medio de Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida), Darwin menciona 42 precursores del estudio de la evolución de cuyos trabajos se inspiró y basó algunas de sus ideas. Como anécdota mencionare a Erasmus Darwin, abuelo de Charles, quien fue acusado por la familia de meterle ideas locas en la cabeza al joven Darwin. Una influencia importante fue Thomas Malthus (1766-1834), quien curiosamente no era un naturalista, era un clérigo anglicano interesado en economía y política. Sin embargo, sus ensayos sobre el crecimiento poblacional y la producción de alimentos fueron claves en las ideas evolucionistas de Darwin y de muchos otros. Un siglo antes que Darwin, George Louis Leclerc (1707-1788) más conocido como el Conde de Buffon publicó sus ensayos sobre historia natural poniendo en duda la inmutabilidad de las especies. De hecho, la idea de la transmutación de los organismos es antiquísima. Anaximandro de Mileto (610-547 A.C.) tras muchos años de observar la naturaleza llegó a lo que el llamó el principio del fenómeno húmedo. El decía: “La Tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente. El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos”. Tuvieron que pasar 2,300 años para que Darwin llegara esencialmente a la misma conclusión. A mediados del siglo XIX la salida del closet de las ideas evolutivas era inevitable. En el monasterio agustino de Santo Tomás Apóstol en Moravia, Gregorio Mendel (1822-1884) determinaba las leyes de la herencia genética. En el otro lado del mundo, más precisamente en el archipiélago Malayo, el naturalista Alfred Russel Wallace (1823-1913) llegaba prácticamente a las mismas conclusiones que Darwin. De hecho, una carta que recibe en 1856 por parte de Wallace en la cual le describe sus ideas sobre la evolución es uno de los detonantes para que Darwin se decidiera finalmente a escribir El Origen de las Especies.

En 1809 el botánico y guardián de los herbarios del rey de Francia, Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), daba a conocer sus ideas sobre la evolución. Para el, el proceso evolutivo es consecuencia de las circunstancias ambientales que crean una necesidad en los organismos; tal necesidad produce cambios conductuales que al paso del tiempo conllevan a modificaciones debido al uso o desuso de determinado órgano o estructura, y que al final de cuentas los “medios de la naturaleza” son responsables de fijar las modificaciones en las especies. En la actualidad se sigue invocando el proceso de uso y desuso impulsado por una necesidad interna de los organismos como una de las explicaciones del cambio evolutivo. Por ejemplo, muchos habrán escuchado que los peces ciegos de las cuevas perdieron los ojos ya que al vivir en un ambiente sin luz dejaron de utilizar el sentido de la vista. Sabemos que esto es incorrecto, ya que para que la evolución pueda actuar, los cambios deben estar codificados genéticamente para que puedan pasar a los descendientes y así mantenerse o modificarse en las especies a lo largo del tiempo. El hijo de alguien que carga pesas en el gimnasio nace con la misma consistencia y masa muscular que el hijo de alguien que en su vida haya hecho ejercicio.

Cuando escucho la frase: “La lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” solo puedo pensar en que la Inglaterra Victoriana era un lugar muy violento. La frase es atribuida a Darwin y es considerada uno de los teoremas principales en la teoría de la evolución. Esto es una imprecisión más. Aunque si escribió “lucha por la vida” (“the struggle for life”; parte final del titulo original de el Origen de las Especies), el nunca dijo “la sobrevivencia del más fuerte”. Esto es una tergiversación de la frase: the survival of the fittest (la sobrevivencia del más apto). Un organismo apto, es aquel que en sus genes tiene la información adecuada para resolver eficientemente un problema planteado por el medio. Un organismo alto y fuerte podría alcanzar los frutos de un árbol; sin embargo, uno pequeño y ágil para trepar podría llegar a muchos más frutos que se encontraran en las ramas altas y delgadas. Un individuo fuerte tal vez pueda ser capaz de enfrentar y en ocasiones sobrevivir a el ataque de un depredador; pero, uno ligero y veloz puede escapar fácilmente sin sufrir daños. Lamentablemente, “la lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” a servido en los últimos 150 años para justificar genocidios, racismo, xenofobia y muchas otras conductas humanas deplorables.

Quisiera concluir con lo siguiente, muchas personas me han preguntado: Usted cree en la evolución? Sin dudarlo les respondo: Por supuesto que no! Creemos en cosas sobrenaturales; por ejemplo, creemos en la hechicería, en los espantos, en el más allá, etc. La Evolución Biológica la entendemos, es un proceso natural que ha afectado a la vida de nuestro planeta desde hace tres mil quinientos millones de años generando así todos los millones de especies que comparten con nosotros este pequeño planeta.

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores