Hace unos días fui invitado a una reunión. Había cerca de 20 personas pero como parece ser la nueva costumbre, la conversación era ocasional. No faltaba la televisión en el comedor y en la sala, de tal forma que el que no veía alguna de ellas se encontraba platicando por el celular. Que irónico, pensé, rodeados de gente y platicando con personas virtuales. Bueno, es cierto que en ocasiones se acaban los temas de conversación. En las reuniones pretecnológicas del siglo pasado cuando esto pasaba no faltaba quien propusiera algún juego para animar el ambiente. Uno muy popular era “teléfono descompuesto”. Para aquellos que no lo conozcan, la dinámica va así: el iniciador del juego cuenta en secreto una historia a la persona sentada a su derecha, esta a su vez tiene que repetir lo mismo a la siguiente persona, y así hasta llegar al ultimo de los participantes que dice en voz alta lo que le llegó.
Por lo general, la historia es tergiversada a tal grado de que al final no tiene nada que ver con la versión original.
La ciencia esta plagada del efecto “teléfono descompuesto”. La Teoría Evolutiva es un ejemplo de esto. Es por ello que en los siguientes párrafos quisiera aclarar imprecisiones, y desmentir mitos que han rodeado a este fundamental tema dentro de las ciencias biológicas. Es posible que la idea errónea más común alrededor de la Teoría de la Evolución sea producto del mismo nombre. La gran mayoría de las personas cuando usa la palabra “teoría” se refiere a algo que tal vez pudiera ser, pero que no se ha comprobado. En la ciencia esto es lo que conocemos como una “hipótesis” (una posible explicación, que debe ser puesta a prueba experimentalmente, a un fenómeno observado). Teoría, en el ámbito científico, es un conjunto de conocimientos solidos que han pasado por pruebas rigurosas y que dada esta consistencia permite hacer predicciones e inferencias. Una Teoría permite generar modelos científicos que logran explicar o interpretan nuevas observaciones, basándose en sus principios internos y postulados. La evolución no es una hipótesis, no es un supuesto, es un hecho irrefutable; sin embargo, esto no quiere decir que sepamos absolutamente todo sobre ella. Como cualquier otra teoría científica, la evolutiva esta sujeta a ser complementada, poniendo a prueba sus predicciones por medio de nuevos y más rigurosos diseños experimentales. Incluso puede ser modificada o corregida, siguiendo un severo razonamiento inductivo.
Muchos piensan que el primer evolucionista y desarrollador de la Teoría de la Evolución fue Charles Darwin. Esto no es del todo correcto. En el prólogo de la sexta edición de El Origen de las Especies (que por cierto, su titulo completo es: El Origen de las Especies por Medio de Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida), Darwin menciona 42 precursores del estudio de la evolución de cuyos trabajos se inspiró y basó algunas de sus ideas. Como anécdota mencionare a Erasmus Darwin, abuelo de Charles, quien fue acusado por la familia de meterle ideas locas en la cabeza al joven Darwin. Una influencia importante fue Thomas Malthus (1766-1834), quien curiosamente no era un naturalista, era un clérigo anglicano interesado en economía y política. Sin embargo, sus ensayos sobre el crecimiento poblacional y la producción de alimentos fueron claves en las ideas evolucionistas de Darwin y de muchos otros. Un siglo antes que Darwin, George Louis Leclerc (1707-1788) más conocido como el Conde de Buffon publicó sus ensayos sobre historia natural poniendo en duda la inmutabilidad de las especies. De hecho, la idea de la transmutación de los organismos es antiquísima. Anaximandro de Mileto (610-547 A.C.) tras muchos años de observar la naturaleza llegó a lo que el llamó el principio del fenómeno húmedo. El decía: “La Tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente. El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos”. Tuvieron que pasar 2,300 años para que Darwin llegara esencialmente a la misma conclusión. A mediados del siglo XIX la salida del closet de las ideas evolutivas era inevitable. En el monasterio agustino de Santo Tomás Apóstol en Moravia, Gregorio Mendel (1822-1884) determinaba las leyes de la herencia genética. En el otro lado del mundo, más precisamente en el archipiélago Malayo, el naturalista Alfred Russel Wallace (1823-1913) llegaba prácticamente a las mismas conclusiones que Darwin. De hecho, una carta que recibe en 1856 por parte de Wallace en la cual le describe sus ideas sobre la evolución es uno de los detonantes para que Darwin se decidiera finalmente a escribir El Origen de las Especies.
En 1809 el botánico y guardián de los herbarios del rey de Francia, Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), daba a conocer sus ideas sobre la evolución. Para el, el proceso evolutivo es consecuencia de las circunstancias ambientales que crean una necesidad en los organismos; tal necesidad produce cambios conductuales que al paso del tiempo conllevan a modificaciones debido al uso o desuso de determinado órgano o estructura, y que al final de cuentas los “medios de la naturaleza” son responsables de fijar las modificaciones en las especies. En la actualidad se sigue invocando el proceso de uso y desuso impulsado por una necesidad interna de los organismos como una de las explicaciones del cambio evolutivo. Por ejemplo, muchos habrán escuchado que los peces ciegos de las cuevas perdieron los ojos ya que al vivir en un ambiente sin luz dejaron de utilizar el sentido de la vista. Sabemos que esto es incorrecto, ya que para que la evolución pueda actuar, los cambios deben estar codificados genéticamente para que puedan pasar a los descendientes y así mantenerse o modificarse en las especies a lo largo del tiempo. El hijo de alguien que carga pesas en el gimnasio nace con la misma consistencia y masa muscular que el hijo de alguien que en su vida haya hecho ejercicio.
Cuando escucho la frase: “La lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” solo puedo pensar en que la Inglaterra Victoriana era un lugar muy violento. La frase es atribuida a Darwin y es considerada uno de los teoremas principales en la teoría de la evolución. Esto es una imprecisión más. Aunque si escribió “lucha por la vida” (“the struggle for life”; parte final del titulo original de el Origen de las Especies), el nunca dijo “la sobrevivencia del más fuerte”. Esto es una tergiversación de la frase: the survival of the fittest (la sobrevivencia del más apto). Un organismo apto, es aquel que en sus genes tiene la información adecuada para resolver eficientemente un problema planteado por el medio. Un organismo alto y fuerte podría alcanzar los frutos de un árbol; sin embargo, uno pequeño y ágil para trepar podría llegar a muchos más frutos que se encontraran en las ramas altas y delgadas. Un individuo fuerte tal vez pueda ser capaz de enfrentar y en ocasiones sobrevivir a el ataque de un depredador; pero, uno ligero y veloz puede escapar fácilmente sin sufrir daños. Lamentablemente, “la lucha por la vida y la sobrevivencia del más fuerte” a servido en los últimos 150 años para justificar genocidios, racismo, xenofobia y muchas otras conductas humanas deplorables.
Quisiera concluir con lo siguiente, muchas personas me han preguntado: Usted cree en la evolución? Sin dudarlo les respondo: Por supuesto que no! Creemos en cosas sobrenaturales; por ejemplo, creemos en la hechicería, en los espantos, en el más allá, etc. La Evolución Biológica la entendemos, es un proceso natural que ha afectado a la vida de nuestro planeta desde hace tres mil quinientos millones de años generando así todos los millones de especies que comparten con nosotros este pequeño planeta.
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...