Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar en riqueza de anfibios, que incluyen especies de ranas en peligro de extinción y es preciso estudiarlas para su conservación.

El grupo de los anfibios es uno de los responsables de que México sea considerado megadiverso, pues se han reportado 426 especies dentro de su territorio, que están distribuidas principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Los anuros (ranas y sapos) son los más diversos y con mayor número de especies. Con casi 300 especies, se pueden encontrar prácticamente en todos los hábitats de México, y ser tan variadas en formas, colores (Figura 1) y hábitos dependiendo de su historia de vida.  Los bosques de niebla (mesófilos) y las selvas altas albergan el mayor número de especies, y muchos son exclusivos de esa vegetación (endémicos).  

Rana de Hojarasca (Craugastor rhodopis) en el Santuario del Bosque de Niebla del Instituto de Ecología, A.C. Foto: KLTF

El estado de Veracruz alberga más especies de anuros que los registrados en toda Europa. En él se han registrado 76 especies (30% de la riqueza del país), distribuidas mayoritariamente en la región montañosa central (aproximadamente 62 especies). La familia Hylidae es una de las más numerosas en Veracruz (29especies), entre ellas está la Rana Verde de Ojos Rojos (Agalychnis taylori) cuyo nombre se debe a su coloración característica: verde brillante con los costados amarillo o azules y unos llamativos ojos escarlata. Otra rana de esa familia, es el Calate Jarocho(Charadrahyla taeniopus), quesuele hallarse alto en los árboles, tiene un característico vientre negro parduzco con manchas amarillas y es más abundante en bosques nublados. En conjunto con la Rana de Orejas Chicas (Rheohyla miotympanum; Figura 2), poseen importancia cultural, pues se han plasmado en el escudo del municipio de Atzalan, Veracruz, y en otros monumentos.

Rana de Orejas Chicas (Rheohyla miotympanum) en el Santuario del Bosque de Niebla del Instituto de Ecología. Foto: ARLQ

Entre las ranas presentes en Veracruz, están las de la familia Ranidae como la Rana Leopardo (Lithobates berlandieri; Figura 3)a quien le gusta vivir en cuerpos de agua como ríos, arroyos, laguna, etcA su vez, está L. catesbeianus comúnmente conocida como Rana Toro, considerada una especie exótica, es nativa del Norte de Estados Unidos y está entre las 100 especies exóticas invasoras de México. En Veracruz la podemos encontrar en la presa Chicayán una de las Áreas de Protección de Recursos Naturales que existen en el norte del estado donde, debido a su rápida reproducción, ha desplazado especies locales. 

Ranas del Santuario del Bosque de Niebla del Instituto de Ecología, A.C. Foto: ARLQ 

Dentro del territorio veracruzano las familias de ranas que figuran mayormente, son la Hylidae y Craugastoridae, esta última con ejemplares de desarrollo directo (no tienen renacuajos). Dentro de Craugastoridae se incluye a la Rana del Volcán San Martín (Craugastor vulcani), endémica de Los Tuxtlas, la Rana de Hojarasca C. rhodopis y la Rana Ladradora Pigmea (C. pygmaeus, el anuro más pequeño de México). También está presente la familia Eleutherodactylidae, otro ejemplo de Ranitas donde ha desaparecido la fase de renacuajo y cuenta con siete especies, de las cuales cuatro son endémicas de nuestro país, como  la Rana chirriadora de la Huasteca (E. longipes), la Rana Chirrionera Menor (E. verruculatus), la Mexicana (E. cystignathoides) y la Rana Fisgona Deslumbrante (E. nitidus), así como la familia Leptodactylidae con una de sus especies más representativas, la Ranita Hojarasca (L. melanonotus) que es depredada principalmente por arañas y la familia Centrolenidae con la famosa Ranita de Cristal Norteña (H. viridissimum), llamada así porque todos sus órganos son visibles a través de su vientre transparente.

Debido a la gran diversidad de ranas con la que cuenta el estado, este grupo no debería pasar desapercibido, sino fomentarse cada vez más su investigación, principalmente por su papel fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas, lo que a largo plazo ayudaría a la conservación de ambos. De igual manera sería valioso informar a la población sobre la importancia de estos organismos y así dejar de lado las supersticiones y creencias que atentan contra ellos.

 

Referencias 

  • AmphibiaWeb.2023. Consultado el 21 de julio de 2023.https://amphibiaweb.org/ University of California, Berkeley, CA, USA.
  • Chávez-León, J. y Lemos-Espinal, G. A. (2021). Anfibios y reptiles de bosques de coníferas bajo manejo silvicultural (Primera Edición).
  • García-Vinalay, A., Fuentes-Moreno, A., Vásquez-Cruz, V. y Aguilar-López, J. L. (2020). Nuevos registros de la Rana de Invernadero Eleutherodactylus planirostris en Veracruz, México. En Caldasia (Vol. 42, Número 2, pp. 343–346). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.8080 
  • Guzmán-Guzmán, S., Morales-Mávil, J. E. y Pineda Arredondo, E. O. (2011). Anfibios de Veracruz. En: Cruz Angón A. (Ed.), La biodiversidad en Veracruz, Estudio de Estado. (Primera edición, Vol. 2, pp. 517–529).
  • Heiner, M. C. y Jiménez, J. E. (2017). Primer reporte de Agalychnis callidryas (Hylidae) en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Revista Pensamiento Actual17(1), 59–60 
  • Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. y De Poorter, M. (2004). Contribución al programa mundial sobre especies invasoras (global invasive species programme: GISP) 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. www.issg.org/
  • Luría-Manzano, R., Oropeza-Sánchez, M., Aguilar-López, J., Díaz-García, J. y Pineda, E. (2019). Dieta de la Rana de Hojarasca Craugastor rhodopis (Anura: Craugastoridae): una especie abundante en la región montañosa del este de México. Biología tropical67(1), 196–205. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v67n1/0034-7744-rbt-67-01-196.pdf 
  • Morales-Mavil, J. E. y Guzmán Guzmán, S. (1994). Fauna silvestre de la zona de La Mancha, Veracruz, México. ResearchGate, 77–103.
  • Muñoz, L. A., López, N., Hórvath, A. y Luna, R. (2013). Capítulo 8 Los anfibios. En: Cruz, A., Melgarejo, E., Camacho, F. y Nájera K. (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. (Primera edición, Vol. 1, pp. 305–318). https://doi.org/10.13140/2.1.4439.3608
  • Naturalista. 2021. Consultado el 21 de julio de 2023. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.naturalista.mx.
  • Parra-Olea, G., Flores-Villela, O. y Mendoza-Almeralla, C. (2014). Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad85(SUPPL.), 460–466. https://doi.org/10.7550/rmb.32027
  • Pineda Arredondo, E. O., Sandoval-Comte, A. y Aguilar-López, J. L. (2020). Anfibios (Amphibia). En: Samain, M. E., y Castillo-Campos, G. (Eds.), Biodiversidad del Santuario del Bosque de Niebla, Xalapa, Veracruz. (Primera edición, pp. 261–264). https://www.researchgate.net/publication/352104851
  • Pineda, E. y Rodríguez-Mendoza, C. A. (2010). Distribución y abundancia de Craugastor vulcani: Una especie de rana en riesgo de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad81(1), 133–141. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.001.193 
  • Quezada-Hipólito, J., Suazo-Ortuño, I., Alvarado-Díaz, J., Medina-Aguilar, O. y Pérez-Centurion, S. L. (2016). Primer Registro de Eleutherodactylus Nivicolimae (Amphibia: Eleutherodactylidae) Para El Estado De Michoacán, México. Acta Zoológica Mexicana32, 192–194.
  • Reyna-Bustos, O. F., Huerta-Martínez, F. M. y Serrano, J. M. (2021). El Canto De Anuncio Del Anuro Más Pequeño De México, La Rana Pigmea Craugastor Pygmaeus (Anura: Craugastoridae). Revista Latinoamericana de Herpetologia4(2), 108–115. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2021.02.234  
  • Torres-Hernández, L. A., Ramírez-Bautista, A., Cruz-Elizalde, R., Hernández-Salinas, U., Berriozabal-Islas, C., Desantis, D. L., Johnson, J. D., Rocha, A., García-Padilla, E., Mata-Silva, V., Fucsko, L. A. y Wilson, L. D. (2021). The herpetofauna of Veracruz, Mexico:  composition, distribution, and conservation status. Amphibian & Reptile Conservation15(2), 72–155. http://inegi.org.mx 
  • Urbina-Cardona, J. N. y Reynoso, V. H. (2005). Capítulo 15. Recambio de anfibios y reptiles en el gradiente potrero-borde-interior en la Reserva de Los Tuxtlas, Veracruz, México. En: Halffter, G., Soberón, J., Koleff, P. y Melic, A. (Eds.), Sobre Diversidad Biológica: El significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. (Vol. 4, pp. 191–207).

Slider: Rana  de Orejas Chicas Rheohyla miotympanum. Fotografía: Adriana Sandoval Comte (ASC)

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores