Para bien o para mal, todos somos expertos en clasificar cosas materiales que van desde libros, prendas de ropa, utensilios de cocina, hasta cosas inmateriales como momentos, recuerdos, emociones, lugares, una que otra excentricidad o hasta personas. Podríamos inclusive ver nuestra línea de vida en función de lo que clasificamos, empezando con lo más básico: familia-desconocido, comestible-no comestible, se dice-no se dice, seguro-peligro, vivo-muerto… y así podríamos seguir en una serie de clasificaciones de todo tipo, según qué tan viejo o tan joven se sea.
Agrupamos y desagrupamos a diestra y siniestra porque es algo inherente a nuestra naturaleza humana, ¿por qué? Porque clasificar es un primer paso para entender y dar orden a lo que observamos, permitiéndonos ver aun con más profundidad. Por ello, no es de sorprender que clasificar sea una de las actividades fundamentales de la ciencia. Al describir un sistema y clasificar sus componentes, descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple vista. Así, describir, catalogar, enumerar y ordenar son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza.
Carlos Linnneo (1707-1778) sabía muy bien de ese asunto y su afanada cualidad de observar y aventurarse a clasificar y organizar lo que le rodeaba (rayando un poco en un TOC), lo llevó a ganarse el título de “padre de la taxonomía”, es decir, el mero, mero chipocludo que dio origen a esta rama de la biología encargada de clasificar, ni más ni menos que todo lo vivo en nuestro planeta, una ardua tarea para la cual puso el ejemplo. A lo largo de su vida, identificó y dio nombre a más de 12 mil especies de plantas y animales, incluyendo, desde luego, el nombre de nuestra especie como Homo sapiens. ¿Se imagina esa labor titánica?
Para los que son diestros en atar cabos, podrán entonces dilucidar que su padrino de bautismo (científico), es ni más ni menos que el mismísimo don Carlos Linneo, lástima que tengamos que compartir tan distinguido padrino con otros 600 millones de Homo sapiens (más todos aquellos que pasaron a mejor vida). Este formato, que nombra a las especies mediante dos palabras, también fue idea de Linneo y se conoce como sistema binomial o nomenclatura binaria. La próxima vez que vean un nombre científico acompañado de una letra “L.” al final, sabrán que es una especie descrita por Linneo.
Sin duda alguna, este método simplificado y estandarizado facilitó el entendimiento y organización de la diversidad biológica. En los siglos que sucedieron a su trabajo, la taxonomía se afianzó como la base de las ciencias naturales, generando un auge de esta disciplina y sirviendo de sustento para la transformación de áreas como la biogeografía, ecología y evolución, ya que como mencionamos, un sistema de clasificación provee una forma conveniente para no perder de vista todas las formas de vida conocidas pero también, basados en semejanzas y diferencias, permite descifrar su origen y evolución. Es decir, entender y descifrar los procesos encargados de generar esta biodiversidad, su dinámica espacial y temporal, y el impacto que esta tiene sobre el funcionamiento de los ecosistemas.
Han transcurrido más de 250 años desde que Linneo público su Systema Naturae (1735) y aun cuando se han identificado y nombrado casi dos millones de especies, se calcula que esto representa únicamente un 14% de los seres vivos presentes en el planeta, por lo que habría 8.7 millones o más ahí afuera en espera de ser descubiertos y clasificados. Para nuestro infortunio, sabemos que derivado de nuestras acciones sobre el ambiente, muchas de estas especies desconocidas se extinguirán antes de que siquiera lleguemos a conocerlas, menos a nombrarlas; por mencionar un ejemplo, en menos de 50 años, las poblaciones de vertebrados se han reducido en un 68%. Para sumar a esta tragedia, no son las únicas en vías de extinción, hoy la disciplina a la que dio origen Linneo se ve amenazada por la falta de nuevos reclutas que se sigan aventurando a descubrir y nombrar lo vivo. Irónicamente contamos con las herramientas tecnológicas más sofisticadas que nos permiten tener desde una imagen satelital del ecosistema que habita un ser vivo, hasta la secuencia de su ADN para descifrar quién es y todo sobre su historia y parentesco con otros individuos, con todo y esto, perdimos lo más elemental y sencillo, la capacidad de asombro, la curiosidad e interés de voltear los ojos de las pantallas y mirar la naturaleza… ¿Qué pensaría nuestro querido padrino? Esperemos no quedar mal y hacer honor al nombre que eligió para nosotros, como animales racionales y pensantes.
Referencias
Agradecimientos
MC José Manuel Posada de la Concha divulgador y formador de divulgadores de ciencia escrita
Pies de foto
Fig 1. Linneo. Tomada de: https://nicolasrosenfeld.com/2018/02/15/423/ y Freepink.com
Fig 2. Taxonomía del Homo sapiens. Linneo propuso un sistema de clasificación en el que cada organismo se va “filtrando” por diferentes taxones o grupos partiendo de sus características más generales, hasta llegar a las más particulares que la distinguen o especifican (especie). Así los seres humanos pertenecemos al DOMINIO de los eucariontes, es decir, a todos los seres vivos que estén formados por células con un núcleo; pero dentro de los eucariotas, correspondemos únicamente al REINO de los animales y de todos ellos, solo al FILO de los cordados o quienes ostenten una columna vertebral; de estos, somos de la CLASE de los mamíferos, ósea exclusivamente del grupo donde las hembras tengan glándulas mamarías que producen leche; y de los anteriores, solo a los que tengan un pulgar oponible a los otros dedos, o del ORDEN de los primates, y que además caminen en 2 patas, como la FAMILIA de los homínidos; de los anteriores únicamente de quienes presenten hipercefalización (ósea cabezones pero en postura vertical) y con desarrollo cerebral; y finalmente lo que nos distingue del resto, según Linneo, es nuestra capacidad cognitiva, de ahí la ESPECIE sapiens.
Tomada de: Enciclopedia Británica INC, http://revistamito.com/wp-content/uploads/2016/09/reinoanimal.jpg https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/2015/03/Reino-Vegetal1.jpg https://es.mongabay.com/2018/12/monkey-day-historias https://es.wikipedia.org/wiki/Hominidae https://es.aliexpress.com/i/32786184417.html
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...