Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de mayo 2021
Los insectos cumplen funciones fundamentales para el ser humano en los ecosistemas urbanos. Sin embargo, la conservación de este grupo de organismos ha sido una tarea difícil debido a que la gran mayoría son poco carismáticos y algunos otros nocivos. A pesar de eso, favorecer su conservación no es una tarea imposible. A continuación, hablaremos de la importancia de los insectos en los ecosistemas urbanos, de cómo se ven afectados por la urbanización y cómo podemos hacer para conservarlos.
Palabras clave: insectos, urbano
Los insectos cumplen una amplia gama de funciones ecosistémicas aportando equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, y esto, aunque sea poco conocido puede ser algo clave para la humanidad. También se sabe que los insectos pueden tener un papel crítico como presas para incontables especies, incluyendo murciélagos, aves y peces de agua dulce. Además, pueden ser herbívoros, predadores y parásitos por lo que son determinan la distribución y abundancia de innumerables plantas y animales, incluidos otros insectos. En las ciudades, la presencia de insectos generalmente se ha visto cómo algo negativo, pues algunas especies pueden afectar al ser humano en su salud o económicamente, pero la gran mayoría de las especies no nos afectan e incluso son benéficas. Los beneficios que nos brindan los insectos en ciudades pueden ser de muchos tipos, ya que pueden tener función de polinizadores, descomponedores, enemigos de plagas, presas en las cadenas tróficas, entre otras. Los odonatos pueden beneficiarnos por ser controladores naturales de plagas y vectores. Por ejemplo, se sabe que la presencia de larvas de libélulas en estanques urbanos puede reducir drásticamente las poblaciones de mosquitos, las cuales son vectores de enfermedades
devastadoras para el ser humano. También se ha encontrado que, para controlar las poblaciones de hormigas de fuego (muy abundantes en zonas urbanas), agentes biológicos como moscas decapitadoras de hormigas pueden ser eficaces. También, la presencia de insectos principalmente permite que ocurra la polinización. Por ejemplo, las abejas, mariposas, algunas moscas o escarabajos en las ciudades facilitan la reproducción de las plantas y mejoran la producción de frutos y semillas. Por otro lado, algunos insectos son profundamente bellos y pueden ser fuente de inspiración para muchas personas, gracias a su gran diversidad de formas, tamaños, colores, patrones y comportamientos, tanto es así que fueron representados de manera importante en distintas culturas antiguas (como los egipcios y los mexicas).
Las ciudades son hábitats heterogéneos que usualmente ofrecen una amplia variedad de microhábitats, aunque pocas especies son capaces de sobrevivir a estos nuevos ambientes por diversas razones. Los diferentes tipos de contaminación como la lumínica, auditiva o del aire generalmente tienen efectos negativos de manera directa o indirecta sobre los insectos. Se ha encontrado que la contaminación lumínica incandescente puede fungir como una trampa ecológica para diversas especies de insectos nocturnos, alterando su comportamiento y provocando altas tasas de mortalidad. Por ejemplo, algunas especies de luciérnagas tienen menos probabilidades de participar en diálogos de cortejo y presentan reducción en el éxito de apareamiento cuando hay contaminación lumínica. Estos patrones negativos de la contaminación artificial se han visto recientemente abordados por la comunidad científica y se ha encontrado que el uso de focos de tipo LED los puede reducir enormemente. También la contaminación auditiva puede tener efectos en especies de insectos. Entre los pocos estudios al respecto, han encontrado que, por ejemplo, los grillos disminuyen sus esfuerzos de señalización en ambientes con alta contaminación auditiva y no modifican sus señales, como hacen las aves y las ranas para reducir el enmascaramiento por ruido antropogénico. Por otro lado, sabe que la contaminación del aire puede tener efectos directos o indirectos en las especies de insectos. Por ejemplo, los contaminantes del aire contribuyen a la disminución del número de insectos, más importante aún, de insectos benéficos para el humano como gusanos de la seda o abejas melíferas. El efecto de la contaminación del aire también puede ser indirecto, como en el caso clásico de las polillas Biston betularia, que debido a la contaminación industrial sus coloraciones corporales cambiaron de claro a oscuro, proceso conocido como melanismo industrial. Los ejemplares de color negro que existían antes de la revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de la corteza de los árboles que rápidamente eran devorados por los pájaros, pero con el aumento de la contaminación en los centros industriales y el oscurecimiento de la corteza de los árboles, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas.
Aún queda mucho por saber sobre los efectos negativos de la urbanización sobre los insectos, pero lo que queda claro es que las ciudades pueden tener una mezcla de factores que pueden estar dañando a este grupo de invertebrados.
Normalmente, desde la perspectiva de alguien que vive en una ciudad, la conservación es algo que ocurre en algún otro lugar, en un parque nacional, área silvestre o selva tropical, y se experimenta de segunda mano (si es que lo hace) en televisión o en una revista, pero la conservación no es meramente una actividad que se lleva a cabo en ciertos lugares especiales, sino una forma de vivir. Con esto en mente creemos que es clave conservar insectos en las ciudades, pues es nuestro entorno de vida diaria. Se ha visto que muchos tipos de áreas verdes, y no únicamente áreas protegidas dentro de las ciudades pueden proveer recursos claves para los insectos. Por ejemplo, los espacios como jardines, parques públicos, zoológicos, jardines botánicos, vegetación al borde de las carreteras y aún las áreas industriales abandonadas pueden ser el hábitat para distintas especies de insectos. Desde nuestros hogares podemos tomar la iniciativa y buscar la conservación de los insectos, o al menos favorecer espacios en donde puedan habitar con algunas sencillas medidas como convertir nuestro césped en un cultivo mixto con plantas nativas que podría atraer o albergar insectos benéficos, o limitar el uso de luz exterior en las casas. Si hiciéramos estas medidas que son amigables con los insectos podríamos poner nuestro granito de arena para que nuestra ciudad sea un lugar mejor.
Nosotros creemos que para que exista una conservación efectiva, especialmente en zonas urbanas, es crucial el apoyo de los habitantes, por lo que la percepción hacia los insectos debe de cambiar hacia una mentalidad más informada. Los insectos en las ciudades son elementos importantes que aportan beneficios a la humanidad. Conocer su diversidad y apreciar su función en donde vives sería el primer paso para promover su conservación.
Pies de figuras
Fig 1. Lasioglossum sp. Una abeja visita una flor en primavera en un jardín urbano. Foto: Alex Wild
Fig 2. Los insectos pueden ser profundamente bellos e inspiradores, como el patrón de coloración de las alas de esta mariposa. Foto: Levon Biss
Fig 3. Cetonia aurata, escarabajo color verde metálico posando sobre una flor. Foto: Wikimedia Commons, el archivo multimedia gratuito.
Fig 4. Ejemplares de Biston betularia con coloración claro y oscuro. Melanismo industrial debido a la contaminación del aire. Foto: Wikimedia Commons, el archivo multimedia gratuito.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...