Huracán ODILE, categoría-4, frente al Pacífico de México aproximándose a la Península de Baja California. Imagen de satélite de la NASA, 14 de Septiembre 2014.
Colección de imágenes de la NOAA – NASA, USA, y de TRMM Satellite Sees.
NOAA, NASA Satellite Images, and TRMM satellite sees Hurricane Odile strike Baja
California. Sep 15, 2014, NHC, NOAA.
TIME MAGAZINE, USA, Sep 16.
“ODILE, poderoso huracán categoría-4, muestra record de intensidad, de velocidad de vientos, de precipitación pluvial, y de impacto económico”.
The National Hurricane Center (NHC) hurricane discussion on September 15, 2014 said, "The estimated intensity of 110 knots at landfall ties Odile with Olivia (1967) as the strongest hurricane to make landfall in the satellite era in the state of Baja California Sur."
TRMM's Precipitation Radar (PR showed that Odile contained intense thunderstorms dropping rain at a rate of over 188.4 mm (about 7.4 inches) per hour in the hurricane's nearly circular eye wall.
One of the TRMM satellites most useful features has been its ability to provide vertical profiles of the rain and snow from the surface up to a height of about 12 miles (20 kilometers). At NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland a simulated 3-D view of Hurricane Odile's rainfall structure was created using the satellite's radar reflectivity data. This view showed that the tops of many intense thunderstorms in Odile's eye wall were reaching heights above 12.5 km (about 7.8 miles).
By 2 p.m. EDT on September 15, Hurricane Odile's wind speeds decreased to about 90 mph (150 kph) after hitting land and winds are forecast by the NHC to slowly decrease to below hurricane force tomorrow. Odile is moving to the northwest at 13 mph (20 kph). It was centered near 25.1 north and 111.6 west, about 45 miles (70 km) east-northeast of Cabo San Lazaro, Mexico.
Torrential rainfall is predicted to continue near the weakening system. Flash floods and landslides with rainfall totals of over 152-305 mm (6-12 inches) are predicted by the NHC as Odile travels over the Baja California Peninsula. Western Mexico is expected to feel the effects of Hurricane Odile today and tomorrow as the hurricane continues to hug the coast. A Hurricane Warning is in effect for Baja California Sur from Punta Abreojos to Santa Rosalia. A Hurricane Watch remains in effect for the west coast of Baja California Sur from north of Punta Abreojos to Punta Eugenia. A Tropical Storm Warning is in effect for the East Coast of the Baja Peninsula from north of Santa Rosalia to Bahia De Los Angeles, the west coast of the Baja Peninsula from north of Punta Eugenia to San Jose De Las Palomas and mainland Mexico from Altata to Bahia Kino.
Time Magazine; Imagen del Aeropuerto de Ciudad Los Cabos,
Baja california Sur, 16 Sept 2014.
Antecedentes en el Pacífico de México
La Tabla 1 integra el registro histórico de 11 años (1997 a 2008) de depresiones, tormentas y huracanes tropicales en la región central del Pacífico de México (http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml, http://cimss.ssec.wisc.edu/tropic/tropic.html).
Base de datos: Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL.
Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
El histograma extractado de la Tabla 1 muestra la distribución mensual del número de huracanes (categorías 1 a 5) que han impactado directa o tangencialmente la costa central del Pacífico Mexicano. La temporada se inicia sutilmente entre Mayo y Junio, llegando a niveles críticos entre Agosto y Octubre con el mes más vulnerable en Septiembre. Se complementa con el patrón climático meteorológico abajo graficado.
Elaboración en la Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL, con base de datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia.
Las imágenes de satélite presentan un ejemplo de la trayectoria de huracanes de gran intensidad que han impactado directa o tangencialmente la región del Pacífico. De izquierda a derecha y arriba hacia abajo se muestra la trayectoria de: Huracán KENNA cat-5, 22 a 26 Octubre 2002, Huracán JOHN cat-4, 28 Agosto a 4 Septiembre 2006, Huracán HERNAN cat-5, 30 Agosto a 8 Septiembre 2002, Huracán LINDA cat-5, 9 a 17 Septiembre 1997, Huracán JULIETTE cat-4, 21 Septiembre a 3 Octubre 2001, y Huracán JAVIER cat-5, 10 a 19 Septiembre 2004. Cabe mencionar además como severos al Huracán HENRIETTE cat-3, 30 Agosto a 6 Septiembre 2007, y el Huracán MANUEL cat-1, 13 al 17 Septiembre 2013. Este tipo de eventos climático meteorológicos inducen lluvias catastróficas, grandes escurrimientos locales, descarga de ríos extraordinarias, oleaje intenso y de mayor frecuencia, erosión litoral, marcado transporte de sedimentos desde el continente al mar, e impactos económicos por desastres globales de tremenda magnitud.
Trayectoria frecuente de huracanes de categoría 3 (naranja), 4 (rojo) a 5 (negro) en la región del Pacífico de México, cuyos efectos han alcanzado el extremo de la Península de Baja California.
Estos antecedentes, sirven como términos de referencia para visualizar problemas ambientales prioritarios que deben orientar la toma de decisiones para la mitigación y adaptación al cambio climático, sobre todo en la elaboración de propuestas que buscan el desarrollo sustentable como eje del progreso social y económico en la región.
Foto página principal: Huracán ODILE, categoría-4, aproximándose a la Península de California, 14 Sept 2014. Imagen de Satélite NASA – NOAA, del Centro Nacional de Huracanes, Florida.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...