Huracán ODILE, categoría-4, frente al Pacífico de México aproximándose a la Península de Baja California. Imagen de satélite de la NASA, 14 de Septiembre 2014.
Colección de imágenes de la NOAA – NASA, USA, y de TRMM Satellite Sees.
NOAA, NASA Satellite Images, and TRMM satellite sees Hurricane Odile strike Baja
California. Sep 15, 2014, NHC, NOAA.
TIME MAGAZINE, USA, Sep 16.
“ODILE, poderoso huracán categoría-4, muestra record de intensidad, de velocidad de vientos, de precipitación pluvial, y de impacto económico”.
The National Hurricane Center (NHC) hurricane discussion on September 15, 2014 said, "The estimated intensity of 110 knots at landfall ties Odile with Olivia (1967) as the strongest hurricane to make landfall in the satellite era in the state of Baja California Sur."
TRMM's Precipitation Radar (PR showed that Odile contained intense thunderstorms dropping rain at a rate of over 188.4 mm (about 7.4 inches) per hour in the hurricane's nearly circular eye wall.
One of the TRMM satellites most useful features has been its ability to provide vertical profiles of the rain and snow from the surface up to a height of about 12 miles (20 kilometers). At NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland a simulated 3-D view of Hurricane Odile's rainfall structure was created using the satellite's radar reflectivity data. This view showed that the tops of many intense thunderstorms in Odile's eye wall were reaching heights above 12.5 km (about 7.8 miles).
By 2 p.m. EDT on September 15, Hurricane Odile's wind speeds decreased to about 90 mph (150 kph) after hitting land and winds are forecast by the NHC to slowly decrease to below hurricane force tomorrow. Odile is moving to the northwest at 13 mph (20 kph). It was centered near 25.1 north and 111.6 west, about 45 miles (70 km) east-northeast of Cabo San Lazaro, Mexico.
Torrential rainfall is predicted to continue near the weakening system. Flash floods and landslides with rainfall totals of over 152-305 mm (6-12 inches) are predicted by the NHC as Odile travels over the Baja California Peninsula. Western Mexico is expected to feel the effects of Hurricane Odile today and tomorrow as the hurricane continues to hug the coast. A Hurricane Warning is in effect for Baja California Sur from Punta Abreojos to Santa Rosalia. A Hurricane Watch remains in effect for the west coast of Baja California Sur from north of Punta Abreojos to Punta Eugenia. A Tropical Storm Warning is in effect for the East Coast of the Baja Peninsula from north of Santa Rosalia to Bahia De Los Angeles, the west coast of the Baja Peninsula from north of Punta Eugenia to San Jose De Las Palomas and mainland Mexico from Altata to Bahia Kino.
Time Magazine; Imagen del Aeropuerto de Ciudad Los Cabos,
Baja california Sur, 16 Sept 2014.
Antecedentes en el Pacífico de México
La Tabla 1 integra el registro histórico de 11 años (1997 a 2008) de depresiones, tormentas y huracanes tropicales en la región central del Pacífico de México (http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml, http://cimss.ssec.wisc.edu/tropic/tropic.html).
Base de datos: Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL.
Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
El histograma extractado de la Tabla 1 muestra la distribución mensual del número de huracanes (categorías 1 a 5) que han impactado directa o tangencialmente la costa central del Pacífico Mexicano. La temporada se inicia sutilmente entre Mayo y Junio, llegando a niveles críticos entre Agosto y Octubre con el mes más vulnerable en Septiembre. Se complementa con el patrón climático meteorológico abajo graficado.
Elaboración en la Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL, con base de datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia.
Las imágenes de satélite presentan un ejemplo de la trayectoria de huracanes de gran intensidad que han impactado directa o tangencialmente la región del Pacífico. De izquierda a derecha y arriba hacia abajo se muestra la trayectoria de: Huracán KENNA cat-5, 22 a 26 Octubre 2002, Huracán JOHN cat-4, 28 Agosto a 4 Septiembre 2006, Huracán HERNAN cat-5, 30 Agosto a 8 Septiembre 2002, Huracán LINDA cat-5, 9 a 17 Septiembre 1997, Huracán JULIETTE cat-4, 21 Septiembre a 3 Octubre 2001, y Huracán JAVIER cat-5, 10 a 19 Septiembre 2004. Cabe mencionar además como severos al Huracán HENRIETTE cat-3, 30 Agosto a 6 Septiembre 2007, y el Huracán MANUEL cat-1, 13 al 17 Septiembre 2013. Este tipo de eventos climático meteorológicos inducen lluvias catastróficas, grandes escurrimientos locales, descarga de ríos extraordinarias, oleaje intenso y de mayor frecuencia, erosión litoral, marcado transporte de sedimentos desde el continente al mar, e impactos económicos por desastres globales de tremenda magnitud.
Trayectoria frecuente de huracanes de categoría 3 (naranja), 4 (rojo) a 5 (negro) en la región del Pacífico de México, cuyos efectos han alcanzado el extremo de la Península de Baja California.
Estos antecedentes, sirven como términos de referencia para visualizar problemas ambientales prioritarios que deben orientar la toma de decisiones para la mitigación y adaptación al cambio climático, sobre todo en la elaboración de propuestas que buscan el desarrollo sustentable como eje del progreso social y económico en la región.
Foto página principal: Huracán ODILE, categoría-4, aproximándose a la Península de California, 14 Sept 2014. Imagen de Satélite NASA – NOAA, del Centro Nacional de Huracanes, Florida.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...