Huracán ODILE, categoría-4, frente al Pacífico de México aproximándose a la Península de Baja California. Imagen de satélite de la NASA, 14 de Septiembre 2014.
Colección de imágenes de la NOAA – NASA, USA, y de TRMM Satellite Sees.
NOAA, NASA Satellite Images, and TRMM satellite sees Hurricane Odile strike Baja
California. Sep 15, 2014, NHC, NOAA.
TIME MAGAZINE, USA, Sep 16.
“ODILE, poderoso huracán categoría-4, muestra record de intensidad, de velocidad de vientos, de precipitación pluvial, y de impacto económico”.
The National Hurricane Center (NHC) hurricane discussion on September 15, 2014 said, "The estimated intensity of 110 knots at landfall ties Odile with Olivia (1967) as the strongest hurricane to make landfall in the satellite era in the state of Baja California Sur."
TRMM's Precipitation Radar (PR showed that Odile contained intense thunderstorms dropping rain at a rate of over 188.4 mm (about 7.4 inches) per hour in the hurricane's nearly circular eye wall.
One of the TRMM satellites most useful features has been its ability to provide vertical profiles of the rain and snow from the surface up to a height of about 12 miles (20 kilometers). At NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland a simulated 3-D view of Hurricane Odile's rainfall structure was created using the satellite's radar reflectivity data. This view showed that the tops of many intense thunderstorms in Odile's eye wall were reaching heights above 12.5 km (about 7.8 miles).
By 2 p.m. EDT on September 15, Hurricane Odile's wind speeds decreased to about 90 mph (150 kph) after hitting land and winds are forecast by the NHC to slowly decrease to below hurricane force tomorrow. Odile is moving to the northwest at 13 mph (20 kph). It was centered near 25.1 north and 111.6 west, about 45 miles (70 km) east-northeast of Cabo San Lazaro, Mexico.
Torrential rainfall is predicted to continue near the weakening system. Flash floods and landslides with rainfall totals of over 152-305 mm (6-12 inches) are predicted by the NHC as Odile travels over the Baja California Peninsula. Western Mexico is expected to feel the effects of Hurricane Odile today and tomorrow as the hurricane continues to hug the coast. A Hurricane Warning is in effect for Baja California Sur from Punta Abreojos to Santa Rosalia. A Hurricane Watch remains in effect for the west coast of Baja California Sur from north of Punta Abreojos to Punta Eugenia. A Tropical Storm Warning is in effect for the East Coast of the Baja Peninsula from north of Santa Rosalia to Bahia De Los Angeles, the west coast of the Baja Peninsula from north of Punta Eugenia to San Jose De Las Palomas and mainland Mexico from Altata to Bahia Kino.
Time Magazine; Imagen del Aeropuerto de Ciudad Los Cabos,
Baja california Sur, 16 Sept 2014.
Antecedentes en el Pacífico de México
La Tabla 1 integra el registro histórico de 11 años (1997 a 2008) de depresiones, tormentas y huracanes tropicales en la región central del Pacífico de México (http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml, http://cimss.ssec.wisc.edu/tropic/tropic.html).
Base de datos: Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL.
Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia
El histograma extractado de la Tabla 1 muestra la distribución mensual del número de huracanes (categorías 1 a 5) que han impactado directa o tangencialmente la costa central del Pacífico Mexicano. La temporada se inicia sutilmente entre Mayo y Junio, llegando a niveles críticos entre Agosto y Octubre con el mes más vulnerable en Septiembre. Se complementa con el patrón climático meteorológico abajo graficado.
Elaboración en la Red Ambiente y Sustentabilidad, Unidad de Ecosistemas Costeros, INECOL, con base de datos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Atn’ Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia.
Las imágenes de satélite presentan un ejemplo de la trayectoria de huracanes de gran intensidad que han impactado directa o tangencialmente la región del Pacífico. De izquierda a derecha y arriba hacia abajo se muestra la trayectoria de: Huracán KENNA cat-5, 22 a 26 Octubre 2002, Huracán JOHN cat-4, 28 Agosto a 4 Septiembre 2006, Huracán HERNAN cat-5, 30 Agosto a 8 Septiembre 2002, Huracán LINDA cat-5, 9 a 17 Septiembre 1997, Huracán JULIETTE cat-4, 21 Septiembre a 3 Octubre 2001, y Huracán JAVIER cat-5, 10 a 19 Septiembre 2004. Cabe mencionar además como severos al Huracán HENRIETTE cat-3, 30 Agosto a 6 Septiembre 2007, y el Huracán MANUEL cat-1, 13 al 17 Septiembre 2013. Este tipo de eventos climático meteorológicos inducen lluvias catastróficas, grandes escurrimientos locales, descarga de ríos extraordinarias, oleaje intenso y de mayor frecuencia, erosión litoral, marcado transporte de sedimentos desde el continente al mar, e impactos económicos por desastres globales de tremenda magnitud.
Trayectoria frecuente de huracanes de categoría 3 (naranja), 4 (rojo) a 5 (negro) en la región del Pacífico de México, cuyos efectos han alcanzado el extremo de la Península de Baja California.
Estos antecedentes, sirven como términos de referencia para visualizar problemas ambientales prioritarios que deben orientar la toma de decisiones para la mitigación y adaptación al cambio climático, sobre todo en la elaboración de propuestas que buscan el desarrollo sustentable como eje del progreso social y económico en la región.
Foto página principal: Huracán ODILE, categoría-4, aproximándose a la Península de California, 14 Sept 2014. Imagen de Satélite NASA – NOAA, del Centro Nacional de Huracanes, Florida.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...